Como parte de las actividades que conforman el programa “Volver a verte” del Museo Regional de Chiapas, este martes se llevó a cabo la conferencia “Bats’ I K’op, cosmovisión e identidad”, impartida por el maestro Enrique Pérez López, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En su ponencia, el actual director de Extensión Universitaria de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) enfatizó que la “oralidad es una dimensión fundamental de las lenguas para expresar ideas y emociones”.
Agregó que la oralidad lingüística recrea el universo, la cultura y las tradiciones a través de recursos onomatopéyicos que dibujan el sentir de la idiosincracia de los pueblos indígenas de Chiapas.
Uno de los momentos más importantes de la charla fue cuando explicó que el término “orilatura” hace referencia a los saberes que surgen desde el universo de los pueblos originarios, pues cada uno de estos “construye y renueva su propia manera de transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones”.
En este encuentro, el cual obtuvo una muy buena respuesta del público, Pérez Lopez aprovechó para hacer un llamado a todos los sectores de la sociedad para trabajar en un proyecto que sirva para preservar las lenguas originarias. “Hay que tener un programa que parta de las instituciones y que retome la voluntad popular. Es decir, la necesidad de los mismos ciudadanos de sentirse parte de un grupo lingüístico”, expuso.
Finalmente, el exdirector del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas señaló que Chiapas ha tenido un decremento en este aspecto, pues solo el 36.5 por ciento de la población habla alguna lengua originaria, mientras que el 61 por ciento habla únicamente español.
En el evento, refirieron que uno de los trabajos más destacados de Enrique López ha sido la traducción al tsotsil de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.