Steve McCurry llega al Franz Mayer

El fotoperiodista compartió parte de sus experiencias en conflictos sociales. Cortesía
El fotoperiodista compartió parte de sus experiencias en conflictos sociales. Cortesía

Esta semana hubo una imagen que le dio la vuelta al mundo: una cámara fotográfica cubierta de sangre. Era la cámara de la fotoperiodista palestina Mariam Dagga, quien fue asesinada, junto a otros cuatro colegas por una bomba israelí dirigida a un hospital en Gaza. La imagen no fue indiferente para Steve McCurry (Pennsylvania, 1950), fotógrafo que ha ganado el World Press Photo cuatro veces. “Lo que vi y sentí (cuando vi la foto) seguro es lo mismo que tú sentiste. Pienso que nos estamos sintiendo entumecidos y creo que es por lo que hemos estado viendo en los últimos dos años, atrocidad tras atrocidad, pero decir que estoy en ‘shock’ no es suficiente”, dice el fotógrafo que ha cubierto conflictos en Afganistán y Ucrania.

McCurry está de visita en la Ciudad de México porque ofreció un par de charlas en el Museo Franz Mayer, como parte del programa público de la exposición del World Press Photo 2025 y en medio de su apretada agenda —ha paseado por el Mercado de Jamaica, Xochimilco y el Kiosco Morisco— conversa con sobre los ataques a la prensa palestina y el estado actual del fotoperiodismo.

Periodistas palestinos

“Realmente son el blanco (los periodistas palestinos), ya ni siquiera lo están disimulando. Creo que ni siquiera estoy seguro de haber visto ocurrir en otra parte del mundo, me refiero a que vi niños atacados en Irak y secuestros en Vietnam, pero esto es... Vi el video, había mucha gente ahí (en el hospital Nasser) y de repente ¡boom!, ya no estaban”, dice McCurry, y afirma que esta escena no solo lo ha entristecido, sino que ha “sacudido” la confianza que tiene en la humanidad.

McCurry, quien pese a todo explica que no se considera fotoperiodista porque sus imágenes transmiten su visión personal, y lamenta que cada vez haya menos revistas y periódicos para dar salida al trabajo de fotoperiodistas, pero afirma que el oficio no ha cambiado en esencia: “Ahora es más fácil porque uno se puede autopublicar, pero a la vez hay una plétora de imágenes allá afuera, en millones de sitios y redes sociales, ahogándose, pero ese es el mundo en el que vivimos y hay que lidiar con ello”.

El autor de la famosa fotografía Sharbat Gula (Niña afgana) considera que hoy el periodismo se ve afectado por la reducción del tiempo de concentración de los lectores, que cree que se han vuelto “flojos” y no quieren leer reportajes de largo formato.

McCurry explica que elige sus proyectos basándose en “experiencias” y recién trabajo un nuevo proyecto en España.