La mente del cineasta Tim Burton es como una casa de los sustos. Lo dice él mismo, entre risas, al hablar de su proceso creativo. “Por mucho tiempo traté de deshacerme de esos sentimientos que tenía desde niño porque no es el lugar más feliz donde estar. Pero al final entendí que es parte de quien soy. Y está bien”, comparte en entrevista.
El director de Beetlejuice, Batman (1989) y El joven manos de tijera, Timothy Walter Burton, es una figura clave en la historia del cine gótico contemporáneo. A lo largo de su carrera, ha trabajado en grandes estudios como Disney, pero nunca dejó de sentirse un “outsider”. “Nunca fui lo suficientemente bueno para ser otra cosa”, comparte, “así que solo me quedó ser yo mismo. No puedo hacer otra cosa, aunque quiera”. Esa aceptación del caos, de lo imperfecto que ha vivido el cineasta, es lo que ha permitido a generaciones de niños y adultos sentirse menos solos.
A lo largo de su carrera ha sido nominado a los premios: Óscar, Bafta y al Globo de Oro, y distinguido con el León de Oro en Venecia y la Orden de las Artes y las Letras en Francia. Su sello es inconfundible: personajes melancólicos, mundos oscuros y un profundo afecto por los monstruos que habitan en la pantalla y en el interior humano.
Un mundo que no le es ajeno
Aunque evita los discursos políticos explícitos, el director no se desentiende de lo que ocurre en el mundo, como la guerra entre Israel y Gaza o la tensión social en su natal California, donde ha visto de cerca lo que enfrentan los migrantes mexicanos.
Aun así, Burton prefiere charlar desde un lugar más íntimo. “No hablo de política, pero sí de emociones. Y las emociones también son políticas”, reflexiona. “Yo crecí sintiéndome diferente, y esa fue mi manera de conectarme con otras personas. A veces no necesitas hablar directamente de lo que pasa, porque hay otras formas de procesar la realidad. Los monstruos me ayudaron a entender lo que sentía de niño. Como las fábulas o los cuentos oscuros, te dan herramientas para procesar lo que pasa en el mundo, incluso lo más horrible”, añade.
Por eso, explica, personajes como Merlina (de Los Locos Addams) se han convertido en un ícono de una nueva generación que se siente incomprendida en un mundo que exige encajar. “Cuando leí el guión de la serie sentí que así es exactamente como yo veía el mundo. Por eso quise hacerla”, cuenta sobre Wednesday, la serie más vista en la historia de Netflix cuando se estrenó en 2022 y cuya segunda temporada se estrenará en dos partes: este 6 de agosto y el 3 de septiembre.