"Verónica Huesca * CP. La Fiesta de Enero de Chiapa de Corzo, que se celebra del 8 al 23 de enero, está dividida en varias secciones, una es la tradicional, con el nbanerijico, conocida hoy como los Parachicos; la otra es la celebración religiosa, y la tercera está relacionada con María de Angulo y San Sebastián Mártir.

""El nbanerijico es la danza tradicional que se hace por parte de los Parachicos. Ésta es una parte muy importante de la fiesta. La otra parte es la celebración religiosa, que está separada de la anterior pero que siempre las han querido unir, y se dividen en tres fiestas patronales, una al Senor de Esquipulas o Cristo Negro, y la otra a San Antón (San Antonio de Abad); mientras que la tercera se refiere a María de Angulo y San Sebastián Mártir, que es una manera por la cual el nbanerijico pudo llegar hasta ahora. Pero no es la historia del Parachico, es la manera en que ellos tuvieron que adaptarse para que esta danza pudiera llegar hasta nuestros días"", senaló el cronista e investigador chiapacorceno Heber Matus.

Y es esta danza y su origen lo que intentan rescatar los lugarenos tradicionalistas radicados en ese municipio. ""La danza nbanerijico significa la alegría, y como senala aquel dicho: donde hay sol, hay alegría; por eso su música y danza es muy contagiosa, con el tambor y pito. Ésta es la fiesta que estamos rescatando"", agrega Matus, quien busca que la población en general logre entender la importancia que tiene la figura del Parachico y su origen prehispánico, más allá de lo religioso.

La máscara original del Parachico es un sol y no la imagen del espanol como actualmente se conoce, mientras que la danza se trata de un baile dedicado al astro rey. A esta conclusión llegó el historiador una vez que en su investigación se relacionó con Franco Lázaro (reconocido grabador chiapacorceno), que en una ocasión, por los anos 40, pintó la máscara y la danza, de tal forma que los ha ayudado a reconstruir el ritual.

La máscara y la danza hacen referencia a las cuestiones solares, y su origen tiene que ver con una fiesta anterior a la llegada de los invasores espanoles. ""En general, las tradiciones que hay en Chiapa son anteriores a la llegada de todo esto y de la misma religión católica"", agrega.

Hoy en día se senala que la danza del Parachico es en honor de San Sebastián Mártir, luego de curar al hijo de María de Ángulo. Sin embargo, otros historiadores desmienten la existencia de esta mujer guatemalteca que al parecer llegó a Chiapa de Corzo, aproximadamente a finales del siglo XV, por lo que la historia y el personaje son calificados por algunos de leyenda.

Ante estos senalamientos, Matus comenta: ""María de Angulo tiene dos etapas históricas; una es cuando viene y su nino se cura, que fue lo que permitió el permiso para que la danza de los Parachicos continuara (ya que fue Angulo quien abogó ante las autoridades religiosas para que los locales pudieran continuar con su danza, porque ésta había sido prohibida); y la otra fue cuando hubo una hambruna y vino a ayudar al pueblo, repartiendo alimentos"".

Aunque todavía se están investigando estos hechos, se menciona que esto pudo suceder a finales del siglo XV y principios del XVI.

Es en el ejido Narciso Mendoza donde se encuentra el Cum´Bu´Juyu, o Bano del Jabalí, el lugar donde se curó el nino; una de las pruebas de la existencia de María de Angulo y su participación en la historia de Chiapa de Corzo.

""Ahí está el lugar, son aguas termales y el lugar lo mandó a hacer María para que el nino estuviera ahí, y creemos que vivió ahí durante 6 meses hasta que se curó"", refiere Matus.

Este suceso permitió el permiso otorgado por parte del prior del Convento de Santo Domingo para que el 22 de enero saliera el nbanerijico, dando la vuelta a todo el pueblo en agradecimiento al padre sol, que fue quien curó al nino.

""Los Parachicos iban adelante; el nino atrás, desnudo, y al final Angulo. Después de eso no lo pudieron parar. Al otro ano estaba todo el pueblo ahí, y qué se podía hacer, zmatar a todos? No, porque después quién les iba a trabajar a los espanoles. Entonces lo que hicieron fue buscar dentro del santoral católico para justificar su danza y así encontraron a San Sebastián Mártir, designándolo como el Santo Patrono del pueblo"", comenta finalmente el cronista.

De esta forma se ha logrado preservar a través de décadas la figura del Parachico y esta tradicional danza cargada de rituales, folclor popular y hasta leyendas, que en ocasiones causan controversia. De ahí su importancia y su valoración para continuar investigando la historia de un pueblo ancestral.

"