Transcurría el año de 1944. En ese entonces el gobernador del estado era Rafael Pascacio Gamboa, quien había inaugurado el edificio de la Biblioteca Pública del Estado, que se situaba en calle central y 1ª Norte Poniente.
Por ese año Tuxtla no era lo que es hoy en día: una mole de cemento, con pocos espacios verdes; una urbe sin identidad arquitectónica en la cual las autoridades, bajo el argumento de “urbanización”, han dejado que se deteriore la poca identidad que había con casas antiguas, edificios y calles.
Tuxtla era más bien pequeña. Un año antes, en 1943, un 15 de septiembre se había inaugurado el puente Eutimio Yáñez, en la actual 12ª Poniente, antes conocida como “el paso del Juy Juy”, con la finalidad de comunicar el antiguo barrio de Juy Juy, habitado por zoques, con la ciudad.
Aquel 27 de agosto, que coincidentemente cayó en domingo, según relata el cronista tuxtleco José Luis Castro Aguilar, cientos de personas acudieron a acompañar al gobernador del estado, Rafael Pascacio, a inaugurar la nueva fuente de Juy Juy, que abastecería de agua potable a los barrios de Colón, Juy Juy y el naciente Niño de Atocha.
En ese contexto histórico, afirma José Luis Castro que el presidente municipal de Tuxtla, Gustavo López Gutiérrez, había mandado a ampliar la red de agua potable con la captación de agua de La Chacona, siendo este otro de los motivos para construir la fuente.
El monumento fue creado por el arquitecto italiano Francisco D’Amico Giovannucci (1878-1964), quien era el director de Obras Públicas de gobierno del estado. A la par se construyó un paseo campestre con árboles frutales de mango, jocote, chicozapote, zapote, guaya, entre otros.
Cerca de este lugar, en el río Sabinal, que no estaba tan contaminado, estaba la poza conocida como La Enladrillada, que se caracterizaba por tener un piso firme, sin lodo y sin piedras puntiagudas; y río abajo estaba la poza del Juy Juy, a donde acudían a bañarse los jóvenes de aquella época.
Agrega el cronista que desde la creación de este monumento, que se encuentra en la 12ª Norte Poniente, ha sido nombrado como la fuente de Juy Juy o el Magueyito, por tener como corona una mata de maguey.