Una muestra de tarot y misticismo

Una muestra de tarot y misticismoLa exposición permanecerá hasta el mes de febrero del 2026 en el Museo Nacional de Arte. Cortesía

Así lo quiso el destino: el Museo Nacional de Arte (Munal) recibió como donación la carta astral del poeta francés Jean Schuster, trazada por nada más y nada menos que André Breton, fundador del movimiento surrealista. Esta hojita de papel que ilustra aspectos profundamente personales de Schuster detonó la ambiciosa exposición “Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte”, que consta de 200 piezas —provenientes de distintas colecciones, como del Museo Tamayo, Museo Kaluz, Museo de Arte Moderno del Estado de México y Museo del Estanquillo— distribuidas en cuatro núcleos: Nigromancia. Invocar a los muertos; Clarividencia; Astrología. Consultar las estrellas y Terror cósmico. La incertidumbre del futuro.

“¿Son los museos espacios para pensar mundos y futuros distintos?, ¿es el arte un vehículo para conocer lo que no se puede?, ¿existe la posibilidad de construir nuevas narrativas dentro de la colección de un museo nacional a partir de estas lecturas?”, son preguntas que el curador David Caliz busca plantear.

En el recorrido hay múltiples obras de Leonora Carrington y Remedios Varo, artistas imprescindibles cuando se habla de tarot y misticismo. Pero el toque mágico de la exposición está presente en pinturas que, de acuerdo con Caliz, pocas veces se han mostrado al público. Por ejemplo La mujer X, retrato de Virginia Fábregas (1917), del artista Saturnino Herrán. “Es una obra muy atípica del maestro Saturnino, que refiere a un cartel publicitario de la obra de teatro”, explica Caliz, quien destaca el rostro melancólico de Fábregas y la importancia del azar.

Un retrato que Dr. Atl pintó de Nahui Olin con estilo futurista en 1921 es una de las obras que rara vez han sido vistas por el público, esto se debe a que la pieza está en el reverso de la pintura Autorretrato (1938). También hay un cartel publicitario de la Lotería Nacional donde se muestra la palma de una mano, se trata de un dibujo que hizo Adolfo Best Maugard y la obra se exhibe bajo el concepto de quiromancia —la práctica de leer el futuro en las líneas de la palma de la mano—.

Hay múltiples versiones de mazos de tarot, interpretado por artistas como Pedro Friedeberg, Roberto Montenegro y un facsimilar de una versión creada en colaboración de André Breton, Max Ernst, entre otros. También destacan versiones contemporáneas, como el tarot feminista de la artista regia Eugenia Martínez y la versión chilanga, hecha con fotografías, por José Raúl Pérez Fernández.

Lola Cueto, Rufino Tamayo, Mathias Goeritz, Antonio M. Ruiz, “El Corcito”, y Tercerunquinto son algunos de los artistas que también están presentes en esta exposición que clausura hasta febrero.