"México * SUN. Las historias que esconden las naves industriales bajo sus techos, los rostros, las manos, el cotidiano de miles de mujeres que emplean las maquilas transnacionales en territorio mexicano, se recogen en ""Voces de la Maquila"", página web que registra sus vidas con textos y fotografías.
Un grupo de fotoperiodistas, Silvia Calatayud, Elsa Medina, Ireri de la Pena y Laura Cano, se dieron a la tarea de buscar en cuatro estados de la República Mexicana en donde las maquiladoras se han asentado, el testimonio de 12 mujeres que describen su realidad mientras no laboran.
""Voces de la Maquila"" contiene historias individuales de mujeres residentes en Tijuana, Ciudad Juárez, Puebla y Yucatán, a quienes sus biografías las hermanan: madres solteras, cabezas de familia, migrantes; todas bajo condiciones laborales desventajosas.
El proyecto fue ideado por Clatayud y Cano, tras vivir con este sector social en Tijuana. ""El objetivo fue rescatar su valentía y su dignidad, por encima de la denuncia"", apunta Laura Cano.
En el ano 2000 nació la propuesta y en 2002 arrancó con el apoyo económico de la ""Global Fund for Women"" y la Casa de la Mujer-Factor X en Tijuana.
Al iniciar el trabajo contactaron a organizaciones sindicales y también hablaron con las trabajadoras.
Al pensar en la difusión de su trabajo fotográfico concluyeron que lo ideal era una página web debido a su alcance, aunque sabían que las entrevistadas tal vez nunca la conozcan, su intención es llegar a un público amplio.
Se trata, explica Cano, de generar ""una conciencia del problema y poder cambiar sus condiciones mediante la presión sobre estas empresas para que asuman su responsabilidad social, porque en México violan todos los derechos laborales"", apuntó.
"