Olvidadas por ser mujeres, por proponer obras adelantadas a su tiempo o por plantear su necesidad de expresarse, las cinco novelas que han dado inicio a la colección Vindictas, lanzada por la UNAM a través de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, saca a la luz la obra literaria de cinco escritoras mexicanas.
Luisa Josefina Hernández y Tita Valencia recibieron el Premio Xavier Villaurrutia; María Luisa “La China” Mendoza y Tununa Mercado fueron reconocidas en la narrativa y el periodismo; y Marcela del Río hizo carrera como profesora Emérita de la Universidad de la Florida Central; sin embargo, al menos una de las novelas de cada una de ellas fue olvidada y ahora han sido recuperadas por la UNAM.
La escritora Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial asegura que los motivos del olvido son varios. “En el caso de Tita Valencia ella está hablando de una experiencia amorosa con un personaje muy importante de la literatura mexicana en su época (Juan José Arreola), una novela por la que ella fue muy criticada, por hablar tan frontalmente. Son libros adelantados a su tiempo pero que ya hablaban de una necesidad esencial de las mujeres de poder expresarse con libertad, con autonomía”, señala la editora.
Socorro Venegas cita también la novela de Luisa Josefina Hernández que está narrada desde el confinamiento de una mujer que tiene que ser recluida y es recluida por hombres; para la editora ese encierro tiene allí toda la voluntad masculina alrededor.
Incluso, la novela de “La China” Mendoza, la que va más en otro sentido, con una mujer que es dueña completamente de su vida, tiene los recursos económicos y disfruta plenamente de su sexualidad, no deja de plantear una reflexión que es la de ¿cuál es su lugar en el mundo? “Ojalá esas fueran las reflexiones que tuvieran que hacer las mujeres en su estar en este planeta, y no justamente las de estar todavía pidiendo permiso para decidir sobre su cuerpo”, afirma Venegas.
La impulsora, junto con la escritora Ave Barrera, de esta colección, señala que aunque son voces muy diversas tienen vasos comunicantes. “Queremos que estas novelas lleguen a los nuevos lectores y decirles que solo hay una manera de juzgar a un escritor, de valorar su obra y esa es leyéndolos”, señaló.
La apuesta de la colección es hispanoamericana y como premisa que tienda puentes entre generaciones. Así que cada una de las novelas lleva una introducción de escritoras jóvenes: Ave Barrera, Claudina Domingo, Jazmina Barrera, Nora de la Cruz y Lola Horner, que son parte, dice Venegas, de una generación muy combativa y reflexiva a la que le debemos mucho sobre la discusión de los derechos de las mujeres, sobre la visibilización que deben tener las mujeres.
“Pensé que ese era el modelo ideal, que la generación de escritoras nacidas en los 80 estableciera ese diálogo con estas autoras y maestras que las anteceden y entonces ellas contribuyeron a seleccionar los primeros títulos”, señala Venegas, y agrega que Vindictas, el nombre de la colección, propuesto por Lola Horner, plantea la reivindicación de estas obras y no tanto al primer significado que sería venganza. “Pero si hay una venganza contra la que podemos hablar, es la venganza contra el olvido, contra el tiempo, contra esa capa de polvo que se ha ido espesando sobre estas novelas que es indispensable recuperar”, afirma Venegas.
Vindictas irá más allá, quiere hacer un rescate de la narrativa hispanoamericana; la meta es incluir otras autoras reivindicadas con textos introductorios de escritoras jóvenes de otros países. Las cinco primeras novelas, que cuestan 120 pesos en promedio, en versión impresa, y 50 pesos en digital, ya están a la venta.