Vivienda popular, eje de Juan O’Gorman

Con motivo al 120º aniversario del natalicio del arquitecto Juan O’Gorman, el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, llevó a cabo un encuentro con arquitectos, diseñadores y equipos multidisciplinarios que reflexionan sobre la vida y obra del destacado creador.

El primer conversatorio se realizó tras la develación del billete de lotería conmemorativo dedicado a Juan O’Gorman, abordando su tránsito hacia la modernidad y la vivienda para obreros, con la participación de la arquitecta Dolores Martínez, titular de la Subdirección General de Patrimonio Artístico Inmueble del Inbal.

Dolores Martínez señaló que, dentro del panorama de la arquitectura moderna mexicana, “pocos nombres tienen el peso simbólico y práctico de Juan O’Gorman. Su pensamiento vanguardista y profundamente ligado a los ideales sociales y funcionalistas marcó un antes y un después en la forma de concebir la arquitectura y, en este caso en particular, la vivienda popular en México”.

La especialista abordó los proyectos arquitectónicos de O’Gorman dedicados a la vivienda obrera, así como su participación en el Premio Casa Obrera Mínima, subrayando el legado que dejó a las nuevas generaciones del gremio. “La propuesta de O’Gorman hizo evidente que la vivienda no es simplemente una estructura física, sino un derecho social, y que el diseño arquitectónico tiene un poder transformador sobre la vida cotidiana de las personas”, detalla.

También afirmó que el arquitecto comprendía su responsabilidad ética frente a las necesidades de su tiempo: “Juan O’Gorman entendió que esa modernidad debía estar anclada en la justicia social. No bastaba con importar estilos internacionales ni con reproducir modelos europeos; se trataba de adaptarlos, de reescribirlos desde una mirada crítica y comprometida con la realidad local”.

Martínez recordó que O’Gorman participó en el Concurso de la Casa Obrera Mínima como director del Muestrario de la Construcción Moderna. “Ya con un lenguaje propio y la experiencia constructiva de sus casas, además de un anteproyecto de vivienda obrera de 1929 no realizado, presentó una propuesta titulada Transición. Fue una declaración de principios que resumía con claridad su visión del papel social de la vivienda”, refiere.