Inclusión magisterial
El movimiento tiene cobertura nacional, es robusto y con peso gremial y político de gran envergadura.
Me estoy refiriendo al Movimiento Nacional por la Transformación Sindical (MNTS) que aglutina a un gran número de maestros de 25 entidades federativas de la República Mexicana quienes, por cierto, acaban de celebrar, en la Ciudad de México, su Segunda Asamblea Nacional, a la cual asistieron más de mil maestros y liderazgos gremiales de todo el país.
Aparte del grosor de sus miembros que ya de por sí le da importancia política al evento, estuvieron presentes grandes figuras de la política, la academia y el sindicalismo nacional, como la invitada especial, Lenia Batres, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
De igual manera, se dieron cita liderazgos académicos y sociales, como la diputada federal de Morena, Olegaria Carrasco y personajes de la Academia, entre ellos el doctor Antonio Paoli Bolio y la doctora Arcelia Martínez Bordón.
El coordinador nacional del Movimiento, el chiapaneco Ricardo Aguilar afirmó que, a pesar de sus diferencias y de sus distintas formas de interpretar la realidad y desde sus diversos orígenes, el sindicalismo magisterial debe ser de todos.
La ministra de la SCJN, Lenia Batres Guadarrama hizo un llamado a los mexicanos para participar en la renovación del Poder Judicial Federal, pues consideró que de ello depende que la justicia realmente sirva al pueblo y que en la Corte puedan abordarse en forma genuina los asuntos laborales.
Afirmaron que hoy, por los tiempos que vive nuestro país, se requiere un sindicalismo responsable, crítico, demandante y propositivo.
En su momento, la maestra Guadalupe Tapia, de Sinaloa, presentó la plataforma nacional de demandas que se recogieron en las cuatro reuniones regionales realizadas las semanas anteriores. Ahí expresaron el sentir y las necesidades de los trabajadores, en activo, jubilados y personal de apoyo a la educación.
En una asamblea profundamente emotiva y plural, los asistentes reiteraron su confianza en la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, frente a la propuesta de reformar la Ley del Issste, pues ella planteó que de ninguna manera se afectarán los derechos y conquistas de los trabajadores. Con beneplácito celebraron la suspensión indefinida de dicha iniciativa.
En su turno, cinco integrantes de la Coordinación Política Nacional del MNTS hicieron uso de la palabra: Dominga Escobar Luis, de Oaxaca; Galdino Diego Pérez, de Veracruz; Cristian Cossío, de Colima; Guadalupe Hernández, de Zacatecas y Teodosio Joel Fausto, de Sinaloa.
Todas las representaciones magisteriales asistentes aprobaron en forma unánime, la idea de construir un espacio único nacional, incluyente y democrático que sustituya la inercia, la simulación y la incertidumbre que actualmente acontece en el seno del magisterio nacional.
Ley del Issste
Una pretendida reforma a la ley del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (Issste) sacó de la quietud en que se encontraban los maestros y los movilizó hacia las calles de varias ciudades de la República Mexicana.
Los profesores se oponen a las nuevas reglas que, aseguran, afectan sus derechos. Amenazan con mantener las manifestaciones hasta convencer a la presidenta, Claudia Sheinbaum para que retire la iniciativa.
A mediados de la semana pasada, miles de maestros mexicanos se han movilizado en varios Estados del país para expresar su rechazo a dichas reformas.
Los maestros temen el impacto económico que pueda significar el aumento en las cuotas a los trabajadores propuestas por la medida y exigen, además, la derogación de otra reforma a esa institución, impuesta en 2007, porque va contra sus derechos y beneficios como trabajadores públicos.
La parte oficial ha defendido los cambios impulsados por la mandataria nacional.
Martí Batres, director general de esa institución afirma que las reformas tienen el objetivo de fortalecer los derechos de los trabajadores del Estado en cuanto a salud, vivienda, seguridad social integral, combate a la corrupción y fortalecimiento financiero.
Por lo pronto, la doctora Sheinbaum ha flexibilizado su postura y ha aceptado un diálogo con los profesores inconformes con ese tema.
Bien, de principio a fin
El proceso de elección de autoridades municipales de Oxchuc estuvo muy bien desde el principio y hasta el final.
Creo que es un logro de todos: sociedad y el gobierno estatal que participó en forma muy efectiva en su papel de mediador y de garante de seguridad y transparencia en las elecciones, cuyas reglas fueron establecidas por los propios indígenas. Fue un trabajo limpio y sin tropiezos.
El propio gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar se congratuló porque la toma de protesta de miembros del Ayuntamiento, el último eslabón de la cadena del proceso, fue un acto que reafirmó la autonomía y el respeto a los usos y costumbres de la región. César Gómez López asumió el cargo de presidente municipal de Oxchuc para el periodo 2025-2028 y se comprometió a trabajar por el bienestar de Oxchuc.
alexmoguels@hotmail.com