Profunda ignorancia
Aunque parezca repetitivo o trillado, es necesario reiterarlo. La actitud asumida, en recientes días, por la titular de la Fiscalía de la Mujer de Chiapas debería llamar a una reflexión profunda a todos los funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno.
Quienes deciden aceptar un cargo en la administración pública deberían estar completamente conscientes de que, con ese solo hecho, dejan de ser ciudadanos de a pie y pasan a formar parte de un segmento aparte, adquiere nuevas responsabilidades legales y políticas de mucha importancia.
La señora se mostró como los clásicos seres que se sienten superiores a los demás y que lo saben todo. No controló sus emociones. Ni siquiera hizo el intento de controlarlas. Se nota que no consultó lo que iba a hacer o se sintió con la suficiente capacidad y autonomía para denostar contra un periodista que estaba criticando su desempeño público. El comunicador nunca se refirió a su género.
El marco jurídico mexicano es muy claro. El principio de legalidad se manifiesta a través de: regulaciones normativas, permisivas y prohibitivas.
Eso se traduce en la fórmula clásica: los particulares pueden hacer todo aquello que NO esté específicamente prohibido por el ordenamiento jurídico nacional.
En cambio, los gobernantes o cualquier funcionario público “solo pueden hacer aquello que les esté específicamente atribuido por la ley”.
De ese principio se desprende que cualquier acto, tanto de particulares como de gobernantes, está regulado por el derecho, ya sea mediante su autorización, tácita o expresa, o su prohibición.
Pero, además hay algo que se llama sensibilidad política y sentido común que, por lo visto, la aludida en este texto desconoce completamente.
Pero es mucho pedir que funcionarios públicos, como la referida, conozcan la profundidad de los conceptos legales fundamentales que rigen la vida pública de México.
La señora se metió en tremendo lío político, mediático y, si se le rasca un poco más, hasta pudo haberse metido en problemas legales.
Vulneró los principios fundamentales de la libertad de expresión del periodista a quien ella identificó plenamente en su alocución y vulneró el debido proceso de un sujeto, que se encuentra en líos legales, él sí por violencia contra las mujeres. Pagó caro su enorme error. Ayer miércoles fue destituida del cargo.
Que los demás funcionarios públicos se empeñen en conocer cuáles son sus principales limitaciones legales y que dejen a un lado su autoritarismo y su prepotencia. De lo contrario, van a estarse metiendo en líos a cada rato y, como la señora multi citada, van a mostrar en forma clara su ignorancia sobre temas fundamentales en el ejercicio público.
¿Otra vez?
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de la Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) han lanzado una nueva advertencia: que van a realizar un nuevo paro de labores, pero que ahora será de tres días.
Hace una semana fue de 48 horas. Ahora será de 72 horas. La protesta está programada para los días miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de marzo del presente año.
De igual manera, en la Ciudad de México habrá una concentración y se realizará también una marcha, la cual partirá del Congreso de la Unión hacia Palacio Nacional a las 9:00 horas del 19 de marzo.
El líder de la sección 7 del SNTE, Isael González Vázquez, informó que el paro de profesores no es una acción simbólica, sino una respuesta organizada y combativa por la falta de solución de las autoridades federales ante las demandas planteadas por la CNTE.
Eso es un indicativo que a una parte del magisterio nacional no le basta que se ponga en pausa la iniciativa de reforma al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Ahora la exigencia consiste en la abrogación total de la ley de 2007 y una solución definitiva a la demanda plasmada en un enorme pliego de peticiones.
González Vázquez dijo que los integrantes de la coordinadora han tomado ciertas acciones para obtener respuestas concretas y definitivas al pliego petitorio, consistente en: abrogación de la Ley del Issste del 2007 y retirar completamente la iniciativa que está actualmente en manos del Congreso de la Unión; eliminación de la Reforma Educativa de los gobiernos de Peña Nieto y AMLO; cancelación de la Usicamm y la Ley del Sicamm; el establecimiento del sistema solidario de pensiones; el pago de pensiones en salarios mínimos y no en UMAS; solución a problemas de la Caja de Ahorro y Fabes y la instalación de la bilateralidad del sector educativo, entre otros aspectos.
Recordemos que la semana pasada, hubo una manifestación y un plantón en el Parque Central de Tuxtla Gutiérrez, el jueves 6, y una protesta al día siguiente viernes 7, con bloqueos a los accesos a la capital del estado.
Muchos están esperando que las autoridades federales formen una mesa de negociación con los dirigentes magisteriales inconformes a efecto de que éstos desistan de ese parto de 72 horas que únicamente estará afectando a los niños y adolescentes que van a quedarse sin clases.
Mucha relevancia
La atención política estatal va a estar centrada en la ciudad de Tapachula, a partir de las 5 de la tarde de este sábado 15 de marzo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar emitirá un discurso, de los primeros cien días de su administración, cuyo contenido seguramente será de mucha importancia para todo Chiapas.
alexmoguels@hotmail.com