La huella de los primeros 100 días

Fueron suficientes los primeros cien días para que Eduardo Ramírez Aguilar colocara un sello característico a su forma de gobernar. Ha demostrado tener carácter, voluntad política, mano firme a la hora de tomar decisiones importantes y suficiente sensibilidad política para mantener los equilibrios del poder político y la estabilidad social. Todo eso se hace necesario para poder gobernar un estado lleno de complejidades y con el aderezo de la inseguridad pública, asentada en estas tierras con mayor intensidad en el sexenio pasado.

ERA prometió que su gobierno iba a sentirse desde los primeros minutos del 08 de diciembre de 2024 y así fue.

Fueron contundentes y notorias las acciones en materia de seguridad. Era lo urgente. Los chiapanecos estaban suplicando que el nuevo gobierno estatal pusiera orden y restableciera el Estado de Derecho que estaba quebrantado totalmente. Ya no hay asaltos masivos en carreteras, cesaron las ejecuciones de grupos de narcotraficantes y ya no hay reportes de personas desaparecidas o levantadas por bandas del crimen organizado, algo que ocurría frecuentemente y en forma desafiante, a todas horas del día y en concurridas avenidas de las principales ciudades de Chiapas. Desde luego, hay que reconocer y aceptar que no todo está hecho en materia de seguridad y el combate a la impunidad. Esa deberá ser una tarea constante y permanente, que no debe descuidarse ni un solo minuto.

De todas formas, yo creo que es necesario reconocer que en los primeros cien días de su administración, Ramírez Aguilar ha dejado una huella difícilmente de borrar y está forjando un Chiapas distinto al que había antes del 08 de diciembre pasado.

La percepción ciudadana ha cambiado. Todo mundo platica que se siente más seguro en sus actividades diarias en la vía pública y por eso Eduardo Ramírez ha aparecido, en materia de seguridad, como el gobernador mejor evaluado de los 32 mandatarios que hay en el país.

En ese sentido vamos bien. Pero ahora, seguramente van a plantearse otras metas que tengan que ver con la consolidación de la seguridad y con otros aspectos como el desarrollo de Chiapas, el turismo, la economía y la justicia, entre otros.

El sexenio de Ramírez Aguilar ha tenido un extraordinario arranque. Veremos cuáles van a ser las acciones más trascendentes planteadas como ejes principales de gobierno para el resto de 2025.

Los municipios

Más adelante habrá oportunidad para escudriñar cuáles son las acciones más relevantes de los presidentes municipales de las principales localidades chiapanecas, como Ángel Torres Culebro, en Tuxtla Gutiérrez; Fabiola Richi Diestel, de San Cristóbal de las Casas; Yamil Melgar Bravo, de Tapachula; Mario Guillén, de Comitán de Domínguez, entre otros.

Tendremos que analizar cuáles son sus proyectos individuales y sus aportaciones al desarrollo de cada uno de esos municipios que, en conjunto contribuyen al desarrollo del estado en su conjunto.

Hasta ahora, nada relevante se ha visto en alguno de esos municipios. Llevan ya seis meses gobernando, porque ellos iniciaron su periodo el 01 de octubre de 2024. Están haciendo únicamente cosas ordinarias y, en algunos casos, parecen administraciones municipales grises. Ni fu, ni fa.

Importante proyecto

Fue la tercera visita a Chiapas como presidenta de México, el reciente fin de semana. La doctora Claudia Sheinbaum realizó varias actividades en esta entidad del sur del país, pero una de las más importantes fue, sin duda, la inauguración de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC). Se trata de una institución pública de educación superior en la Ciudad de México. Anteriormente se conocía como el Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México Rosario Castellanos (IRC). Entre sus objetivos, figuran: formar profesionistas competentes que contribuyan al desarrollo de la Ciudad de México; ofrecer una educación innovadora y de alta calidad; facilitar el acceso a los jóvenes a través de un sistema de educación dual.

Tiene autonomía técnica, académica y de gestión; cuenta con un modelo educativo híbrido que combina ambientes educativos presenciales y virtuales; ofrece licenciaturas, maestrías y doctorados; tiene planes de estudio pertinentes y actualizados; cuenta con profesorado de reconocido prestigio; tiene instalaciones adecuadas y bien equipadas; ofrece programas de apoyo al estudiantado.

La universidad Nacional Rosario Castellanos fue creada por decreto el 23 de mayo de 2019 y fue uno de los proyectos insignia de Claudia Sheinbaum durante su administración como jefa de Gobierno de Ciudad de México.

Dicha universidad se ha convertido en una institución nacional, la cual tendrá sus primeros planteles en Comitán, Chiapas y en Tijuana, Baja California.

La Universidad Rosario Castellanos contará con un sistema mixto, en el cual las y los alumnos podrán tomar sus clases de manera presencial, pero también se impulsará el uso de tecnologías con educación en línea.

Es a todas luces, una excelente opción para jóvenes que hayan terminado o estén terminado su educación de bachillerato.

alexmoguels@hotmail.com