Tarea principal de la PC

Afortunados en la UNACH

Uno de los principales objetivos de la Protección Civil es: reducir o eliminar la pérdida de vidas humanas, proteger los bienes materiales, cuidar el medio ambiente, restablecer la normalidad en las zonas afectadas, entre otros aspectos.

Por eso, lo ocurrido el jueves pasado, en la parada de combis, frente a Catedral de San Marcos en Tuxtla Gutiérrez, no debe darse como un asunto acabado, de ninguna manera, sobre todo porque cobró dos vidas humanas.

Ese tipo de hechos es algo recurrente en acciones de los tres órdenes de gobierno y, aunque no lo quieran aceptar, casi siempre rayan en la negligencia oficial. Lo peor: pasa la crisis y no son castigados los responsables. Reina la impunidad.

La esencia de la protección civil es la prevención. Quienes están al frente de una institución de esas deben entender, en forma clara, que no están únicamente para ayudar a damnificados en inundaciones, en incendios forestales o terremotos.

Deben ser principalmente proactivos, no solamente reactivos, tareas que también son de su incumbencia.

El fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, informó que la institución a su cargo está investigando el caso. Su objetivo deberá ser identificar a todos los funcionarios públicos que hayan tenido que ver con el asunto. La autoridad competente y responsable del caso, parece ser el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez.

Todo eso debería empezar con la empresa que construyó esa estructura para saber por qué no estaba debidamente soportada al piso y, si ya caducó su responsabilidad, la indagatoria deberá continuar con quienes tienen responsabilidad de supervisarlas eventualmente, sobre todo en principios de año, cuando ocurren fuertes vientos en la capital chiapaneca.

Ojalá las autoridades lleguen hasta las últimas consecuencias y al fiscal no le tiemblen las manos a la hora de actuar. No es posible que los ciudadanos fallecidos estén pagando las consecuencias de sus negligencias. Recordemos que, en un hotel del poniente de la ciudad capital, hace unos días, cayó una palmera encima de un cliente y le quitó la vida.

La protección civil está definida como un servicio público que protege a las personas, los bienes y el medio ambiente de desastres naturales o provocados por la acción humana.

Unachenses, privilegiados

Son afortunados los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) porque, a partir de la semana pasada, pueden disponer de la Cátedra Universitaria de Inteligencia Artificial Plus (CUIA+), denominada Dr. Francisco Cervantes Pérez. En principio porque el citado doctor es una eminencia en ese tema y en segundo lugar porque los universitarios podrán actualizarse, hasta donde su tiempo y su voluntad lo permitan, en ese tema que está apoderándose de amplios sectores de la humanidad, cada vez con mayor intensidad.

Se dijo que la iniciativa busca integrar la Inteligencia Artificial con otras áreas del cómputo, fomentar la investigación de vanguardia, así como contribuir significativamente al bienestar social y económico del sur sureste de México.

Al inaugurar las actividades de esa Cátedra, el rector Oswaldo Chacón Rojas comentó que la IA está impactando de manera importante la educación en todo el planeta, y admitió que es muy complejo adecuarse a la exigencia que esta nueva realidad plantea.

“Por eso, tomamos la iniciativa de promover una cátedra, que nos permita conocer más, profundizar y fomentar programas de Inteligencia Artificial por cada área del conocimiento, generando investigación y oferta académica en la materia”, apuntó.

Es preciso recordar. Una cátedra universitaria está definida como un conjunto de clases, profesores y recursos que se organizan en torno a una materia. También puede referirse a un convenio entre una universidad y una empresa.

De igual manera, una cátedra con esas características está considerada como materia de estudio que incluye clases teóricas y prácticas, programas de la materia, jefes de trabajos prácticos, y ayudantes en la misma materia.

Tiene su propio plan de estudios, horario y programa académico y se caracteriza por un enfoque centrado en un tema específico.

El otro aspecto a considerar, importantísimo sobre el particular, es que el propio doctor Francisco Cervantes Pérez estuvo presente en las instalaciones de la UNACH en la inauguración de la Cátedra y, además, disertó una conferencia, que resultó de lo más interesante, “Inteligencia Artificial en el Futuro: Aprendiendo del Cerebro y de las Máquinas”, en cuyo desarrollo el ponente hizo una remembranza de cómo empezó el tema a mediados de 1956 y de cómo ha venido evolucionando hasta nuestros días, eso sí, a una velocidad vertiginosa.

Vale decir que Francisco Cervantes Pérez es doctor en Ciencias de la Computación y la Información por la Universidad de Massachussets en Amherst, Estados Unidos de América.

Cuenta con el grado de Maestría en Ingeniería Eléctrica y el título de Ingeniero Mecánico Electricista, ambos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El resto, es un impresionante currículum que incluye ser coordinador del Sistema Universitario Multimodal, Híbrido y Dual (COSUM-HD) y asesor estratégico de la Rectoría de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, entre otros.

Muy bien por el doctor Oswaldo Chacón Rojas, rector de la mencionada institución de educación superior chiapaneca, por promover ese tipo de actividades académicas que, sin duda alguna, van a robustecer los conocimientos de alumnos y docentes, y que todo sea pues para provecho de estudiantes que deseen empaparse de ese tema en la máxima casa de estudios de Chiapas.

alexmoguels@hotmail.com