Campaña que no es campaña

Paty Conde cumple a cabalidad

Inició el reciente domingo una campaña que no parece campaña. Tienen muchas prohibiciones. Los candidatos a cargos del Poder Judicial Federal no podrán contratar espacios de publicidad en medios de comunicación tradicionales ni en redes sociales.

La publicidad es uno de los principales mecanismos de las campañas electorales de cualquier tipo y si ellos tienen prohibido hacerse publicidad, luego entonces, ¿de qué se trata?

La clase política nacional, los empresarios, académicos, líderes sociales o religiosos saben perfectamente bien que desde cuando era presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ideó debilitar al máximo al Poder Judicial, porque fue el único instrumento de contrapeso en todo su sexenio. A él le hubiera gustado desaparecer a ese Poder, pero era demasiado. De manera descarada hubiera quebrantado la democracia mexicana.

Por eso, él y otros liderazgos morenistas diseñaron un esquema de elección de los juzgadores que hiciera parecer una elección directa de ciudadanos, pero con muchas prohibiciones y vericuetos que van a permitir que los juzgadores que resulten electos estén completamente alineados a la 4T, para que puedan juzgar o emitir resoluciones que convengan al gobierno en turno. Así va a suceder.

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), los partidos políticos no podrán participar en la elección judicial. Esto implica que está prohibido: promover, apoyar o criticar públicamente a una candidatura; entregar dinero, regalos o cualquier otro tipo de beneficio en favor de alguna candidatura; contratar publicidad en medios, redes sociales o espacios físicos para promocionar aspirantes; pagar a empresas o personas para realizar y difundir encuestas que influyan en la ciudadanía.

Los y las candidatas deberán financiar sus campañas por cuenta propia, ya que está prohibido recibir financiamiento público o privado, tanto en dinero como en especie, y sin importar si proviene de personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras.

Los topes de gasto de campaña fueron definidos desde el inicio del proceso electoral: ascienden a 220 mil 326 pesos, lo que equivale a un gasto diario máximo de 3 mil 672 pesos por candidatura.

De acuerdo con datos del propio INE, este domingo iniciaron campaña más de tres mil 400 candidatos para renovar cargos en el Poder Judicial.

Aspirantes buscan ocupar 881 cargos federales en la elección del próximo 1 de junio.

La duración será de 60 días, sin etapa de precampaña y concluirán el 28 de mayo.

El Instituto Nacional Electoral (INE) recordó que, en la Jornada Electoral del próximo 1 de junio, se elegirán nueve cargos de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF; 464 magistraturas de circuito y 386 personas juzgadoras de distrito.

El artículo 96 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la duración de las campañas de las candidaturas a estos cargos será de 60 días y sin etapa de precampaña.

Cabe mencionar que las campañas son el conjunto de actividades que realizan las personas candidatas a juzgadoras y sus simpatizantes, que tienen como propósito difundir la trayectoria profesional, méritos y visiones acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia.

Asimismo, propuestas de mejora o cualquier otra manifestación o actividad amparada bajo el derecho al ejercicio de la libertad de expresión de las personas candidatas a juzgadoras, con la intención de obtener el voto por parte de la ciudadanía.

Respecto a la propaganda electoral, el artículo 508 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), numeral 1, dispone que esta será impresa en papel y reciclable, fabricada con materiales biodegradables que no contengan sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente y deberá suspenderse o retirarse tres días antes de la Jornada Electoral.

Paty Conde

No sé por qué han empezado golpes mediáticos contra algunos de los funcionarios de primer nivel del gobierno estatal. Las publicaciones tienen la clara intención de golpear mediáticamente a sus destinatarios, porque carecen de argumentos válidos. Son señalamientos frágiles. No son convincentes.

Lo que sí puedo afirmarles es que la licenciada Patricia del Carmen Conde Ruiz está cumpliendo a cabalidad como secretaria general de Gobierno y Mediación del gobierno estatal. Es una mujer muy trabajadora, leal a los principios del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y sensible a los principales problemas de los chiapanecos.

Ella ha cumplido bien las encomiendas del mandatario estatal. A ella no le gustan los reflectores. Su labor es discreta. Sin embargo, en las redes sociales institucionales están los registros de todo su trabajo, realizado todos los días, incluidos festivos y fines de semana. Además, entrega puntualmente sus resultados, ante quien debe hacerlo: al gobernador.

Yo creo que no hay motivo alguno para dudar de su labor al frente de la Secretaría General de Gobierno y Mediación. La dependencia es ciento por ciento política y es responsable, en gran medida, de procurar gobernabilidad en todo el Estado.

Por eso es muy compleja la tarea que ahí se realiza. Tal vez esa sea la razón de que haya empezado una grilla tempranera en un sexenio que apenas está iniciando.

alexmoguels@hotmail.com