Los agarraron papando moscas
Primera derrota de Morena y aliados en el Senado de la República, desde que inició la presente legislatura, en octubre pasado.
El partido en el poder presidencial no logró la mayoría calificada en el Senado y no pudo aprobar el nombramiento de 56 magistrados de tribunales electorales locales en 30 entidades, una de las cuales es Chiapas que lleva varios años sin un magistrado.
Los oficialistas obtuvieron 72 votos a favor y 38 en contra, por lo que a los guindas les faltaron tres sufragios para alcanzar las dos terceras partes de los senadores presentes en el salón de plenos.
La causa del tropiezo, que la oposición festejó con la consigna “¡sí se pudo!, ¡sí se pudo!”, no sólo fue la ausencia de morenistas que estaban de viaje, sino algo más importante: la inconformidad que provocó el involucramiento de los gobernadores en las designaciones, lo cual era vox populi entre los mismos parlamentarios.
Salieron a relucir casos como el de Guerrero, donde se pretendió colocar como magistrado a un cuestionado priísta; o el de Michoacán, donde se designó a una persona que ha atacado a candidatos de Morena en forma constante, o el de la Ciudad de México, cuyos seleccionados ni siquiera eran conocidos, pero habrían sido colocados en la lista a petición del diputado Ricardo Monreal; la jefa del Gobierno capitalino, Clara Brugada, y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
La molestia se hizo evidente desde que en la reunión previa de la bancada se presentó la relación de los candidatos seleccionados sin que los senadores fueran consultados antes. Ese es el gran problema de las fracciones parlamentarias oficialistas. Creen que pueden jalar, como borregos, a sus propios correligionarios. Los buenos políticos saben que hay que correrles la cortesía, por lo menos. O, en el peor de los casos, que se les tome en cuenta en las negociaciones de las propuestas presentadas.
Ante el resultado de la votación, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, aceptó que se requería un poco más de procesamiento y puntualizó que lo que sucedió es “un llamado de atención”.
Los analistas coincidieron en que claro que es un llamado de atención a la fracción mayoritaria de Morena, a que sus líderes estén atentos a lo que hacen sus compañeros legisladores. Cuando vayan a votar algo importante, deberán garantizar que ninguno de ellos ande de vacaciones, que no vaya a pedir permiso para ausentarse o buscar más consensos, antes de decidir incluir un tema como el mencionado, en la agenda del pleno.
Las decisiones autoritarias empiezan a corroer la unidad de los grupos parlamentarios, principalmente el oficialista, que siempre trata de tomar decisiones unilaterales y dejan de lado a los demás senadores o diputados, como si no tuvieron peso específico en sus curules.
El panista Marko Cortés asumió lo sucedido como un triunfo momentáneo y advirtió que la oposición debe estar completa para la sesión en la que se presente la nueva lista, con propietarios y suplentes, para evitar un deterioro mayor del Poder Judicial.
La mesa directiva destacó que las nuevas propuestas de magistrados deberán presentarse a la brevedad, por lo que no se descarta que este miércoles se vuelva a abordar el tema en el pleno senatorial.
Previamente, los coordinadores del blanquiazul, Ricardo Anaya, y de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, denunciaron que en la integración de la lista hubo un cochinero y que Morena pretende quedarse con el control total y absoluto de los tribunales electorales, lo cual daría pie a regresar a las épocas de los fraudes.
Anaya denunció el caso de Guanajuato, donde se seleccionó a Jasmine Anabel Carmona, quien no acredita experiencia electoral, pese a que es uno de los requisitos para ser magistrado, y el de Guerrero, donde se pretende imponer al consejero jurídico del estado, aunque la ley lo prohíbe.
Bueno, algo evidente es que los líderes parlamentarios de Morena dejaron en claro un tremendo descuido que a la postre se convirtió en una noticia política de interés nacional.
De animales a humanos
Hablando de descuidos, todo parece indicar que el sector salud tiene hoy otro problema grave enfrente.
Resulta que ya falleció la primera persona mexicana, como consecuencia de un contagio de gripe aviar, por la simple y preocupante razón, de que es un contagio de un animal a un ser humano.
Preocupa a los humanos porque puede causar enfermedades graves, como neumonía, sepsis y síndrome de dificultad respiratoria aguda. Además, no hay una vacuna contra la gripe aviar.
Los riesgos son graves. Puede causar enfermedades graves, como neumonía, sepsis y síndrome de dificultad respiratoria aguda.
Puede ocasionar problemas respiratorios con mayor frecuencia que otros tipos de gripe y existe una gran población potencial que no está inmunizada.
El virus puede mutar y adquirir variaciones que lo hagan más fácilmente capaz de propagarse de humano a humano.
¿Cómo se transmite? El virus se puede transmitir a través del aire, en gotas, pequeñas partículas de aerosol y posiblemente polvo.
Se puede transmitir también al tocar algún objeto contaminado con los virus y luego se toca la boca, los ojos o la nariz.
El principal factor de riesgo para la transmisión de aves a humanos es el contacto directo o indirecto con animales infectados.
El problema será cuando cunda el pánico con la idea de que el humano tendría el riesgo de contagiarse de gripe aviar tan solo por consumir alimentos a base de pollos. El Sector Salud debería ser claro en ese sentido.
alexmoguels@hotmail.com