Unach: del gis y el pizarrón, a la IA

Era malhechor, no lo hagan mártir

En medio del barullo que rodea las vacaciones de Semana Santa 2025, la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) cumplió 50 años de haber sido inaugurada. El 17 de abril de 1975, es fecha clave para la llamada alma máter de los chiapanecos. En aquella época, muchos de quienes hoy dirigen la universidad o imparten clases, eran niños de primaria, otros eran adolescentes y muchos más quizá ni siquiera habían nacido.

Desde sus inicios, esa institución de educación superior pasó del uso del gis y el pizarrón, principales instrumentos de los maestros para exponer sus clases, a la era de la Inteligencia Artificial, que hoy está invadiendo todos los rincones del conocimiento y del quehacer cotidiano de la especie humana.

“Pasar del gis y el pizarrón a la inteligencia artificial” no podrá tomarse, de manera alguna, únicamente como una expresión en forma literal, sino que deberá abrirse el abanico de la comprensión humana, en toda su dimensión, para reflexionar sobre cuáles han sido los avances científicos y tecnológicos a lo largo de cinco décadas y, como, esas generaciones unachenses de maestros y alumnos, han ido adaptándose a cada uno de esos cambios.

Las estadísticas podrían revelarnos, con cierta precisión, cuántos miles de alumnos han egresado de la Unach a lo largo de sus cincuenta años funcionando, pero ahí solamente estaríamos proporcionando un dato revelador de cuántos alumnos forjaron su educación universitaria en ese lugar, pero son incuantificables los aportes académicos que esa institución ha dado, no solo a Chiapas, sino a México entero, a lo largo de todo ese tiempo.

La era digital

En las últimas cinco décadas, el mundo ha experimentado cambios científicos y tecnológicos sin precedentes, que han ido transformando la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos.

Algunos de los más importantes incluyen la revolución digital, el auge de internet y la comunicación móvil, la expansión del conocimiento genético, los avances en medicina y salud, y la creciente importancia de la energía renovable.

La invención y proliferación de internet y la World Wide Web, la famosa www, han revolucionado la comunicación y el acceso a la información, creando una red global de intercambio de ideas y del conocimiento.

La aparición y desarrollo de teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles han hecho que la tecnología sea más accesible y portátil, transformando la forma en que nos comunicamos y accedemos a la información.

La democratización de la computación personal ha permitido que las personas tengan acceso a herramientas poderosas para la creación, gestión y análisis de información.

La IA ha avanzado rápidamente, con aplicaciones en diversos campos, desde la automatización hasta la creación de asistentes virtuales y el análisis de datos.

El desarrollo de la ciencia espacial ha permitido la exploración del espacio, la observación de cuerpos celestes y el desarrollo de tecnologías como la comunicación vía satélite.

Hoy, existe la confianza de que el nuevo rector, Oswaldo Chacón Rojas, impulse acciones que ayuden a que la universidad siga adaptándose a las transformaciones vertiginosas que la comunidad académica está experimentando a nivel mundial. Todo eso, desde luego, con el apoyo de sus principales colaboradores y de todos los docentes.

El Coyote

Yudiel Flores no era una perita en dulce, era manipulador, extorsionador y, lo peor, violentador de menores e integrante de una banda internacional de pornografía Infantil.

Todo eso era afuera de la cárcel, pero también adentro, como reo sentenciado, seguía cometiendo esos delitos, lo cual se demuestra en videos encontrados en su teléfono celular, grabados en distintas fechas del año pasado 2024.

No se trata de hacer leña del árbol caído y tampoco me vayan a calificar de un indolente, frente a la desgracia de otro ser humano. No. Únicamente quiero dejar constancia de lo que fuimos testigos todos los periodistas activos desde hace como 15 años. Así era ese sujeto. Era un ser nefasto frente a sus demás congéneres cuando llevaba una vida en libertad. Me cuentan, que así se comportaba dentro de la cárcel, era igual de pesado, arbitrario y abusivo, pero allá se “encontró la piedra con el coyol”. Dentro de los penales no hay personas tolerantes. Muchos de los internos nada tienen que perder. Por tanto, el sujeto de marras debió haber hartado a alguno o a algunos y ellos se organizaron para cobrárselas. No quiero ni debo adelantar vísperas. El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, informó que el homicidio es una de las líneas de investigación de su muerte. Esperemos que las autoridades terminen sus indagatorias y, en su caso, confirmen el homicidio, y nos den más detalles del caso.

Sin embargo, hay que decir que es impresionante ver cómo hay personas que, aun sabiendo todo eso, lo defienda y lo quiera hacer un mártir.

Está bien, que se aclare ese homicidio y que se les agregue penalidades a los reos responsables de ese delito, pero ¡por favoooor! ¡Que nadie lo quiera hacer mártir, porque no lo es!

alexmoguels@hotmail.com