Banner

Hoy Escriben - Alejandro Moguel

Acá entre nos

ERA: empatía con el magisterio

Hay que empaparse de la IA

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar ha enviado, al magisterio chiapaneco, muchas señales de empatía y sus deseos de ser aliado de los trabajadores de la educación.

Uno de esos mensajes fue dado el primero de mayo, Día del Trabajo.

El mandatario chiapaneco anunció la abrogación del decreto que limitaba los créditos magisteriales en el Fondo de Ahorro y Beneficio Social (Fabes).

Eso significa que, a partir de esa fecha, ha quedado plenamente garantizado el derecho de los profesores de manejar nuevamente los mecanismos de ahorros y préstamos a sus agremiados. Ahí, los propios maestros deberán exigir a sus líderes que haya transparencia y rendición de cuentas en el manejo de ese dinero, que se cuenta por muchos millones de pesos.

El mandatario también dio a conocer que la bilateralidad en Chiapas será una realidad, ya que se formarán comisiones mixtas que funcionarán con absoluta transparencia.

Es decir, hasta ahora, algunas decisiones eran tomadas de manera unilateral por autoridades de la Secretaría de Educación, como: la cadena de cambios y ascensos, cuyos procedimientos a veces eran cuestionados por la poca transparencia con que se hacían.

Ahora, volverán a instalarse las comisiones mixtas, en las que participen autoridades y maestros, siempre respetando las reglas previamente establecidas y con plena transparencia. Nada en lo oscurito, nada por debajo de la mesa. Todo debe hacerse de frente al magisterio estatal, para que los cambios de adscripción de un lugar a otro, o los ascensos, sean otorgados a quienes realmente lo merezcan.

Otro anuncio relevante fue que serán reinstalados en sus puestos de trabajo las y los docentes que, años atrás, fueron despedidos por distintas razones, algunas de las cuales ocurrieron cuando se iban a paros magisteriales prolongados o cualquiera otra circunstancia que no estaba plenamente justificada.

El mandatario chiapaneco reiteró su convicción de ejercer un gobierno humanista, responsable y cercano a la gente.

Eran reclamos

Efectivamente, es preciso recordar que esos aspectos anunciados por el gobernador habían sido peticiones recurrentes de los profesores en sus dos marchas y plantones, realizados en el mes de marzo pasado. Uno de ellos duró 24 horas y, el otro, 72 horas. En ambos casos estuvieron presentes esos reclamos.

Es importante también precisar que, desde que tomó protesta del cargo el 08 de diciembre pasado, el mandatario chiapaneco ha expresado en forma reiterativa sus convicciones de que los derechos laborales de todos los trabajadores van a ser respetados, especialmente se ha referido al magisterio chiapaneco. Ha dado muestras de que es un gobernante que comprende la realidad en que trabajan los profesores chiapanecos.

Ahora, habría que esperar la correspondencia de ellos. Ellos, los maestros chiapanecos, deberían ser solidarios con el gobernador, y comprometidos con los padres de familia y con los estudiantes chiapanecos.

Que ya no realicen paros de actividades innecesarios que afecten a los niños y adolescentes. Hoy hay un gobernante que quiere trabajar de la mano con ellos. Deberían aprovechar esa buena disposición de Eduardo Ramírez Aguilar: él comprende su trabajo, quiere dialogar con ellos y quiere resolver sus inquietudes, en la medida de sus posibilidades, porque no todo podrá resolverse en la forma que los profesores lo plantean. En una negociación, ambas partes están obligadas a ceder algo. Ojalá que así sea, por el bien de Chiapas.

Bienvenida la IA

Adiós a los cursos y talleres de redacción para periodistas. Se quedó atrás quien, a estas alturas de la vida, no haya aprendido a redactar un texto simple o un texto periodístico. Se quedará, en ese rubro, como analfabeta disfuncional. Ahora, a lo nuevo y lo urgente: aprender cómo lidiar con la Inteligencia Artificial.

Las primeras clases de redacción son impartidas en la escuela Primaria. En la Secundaria, las clases de escritura suelen enfocarse en desarrollar la habilidad de escribir diferentes tipos de textos, mejorar la gramática y la ortografía, y aprender a estructurar ideas de manera clara y coherente. Se puede abordar la redacción a través de diferentes enfoques, incluyendo la escritura creativa, la redacción académica y la escritura de textos informativos.

La universidad enseña a redactar los géneros periodísticos.

Y, si alguien no tuvo oportunidad de ir a la universidad, podría aprender de manera empírica. Pero si no se ha interesado en eso, ha quedado rebasado, porque en estos tiempos, un monstruo llamado Inteligencia Artificial se ha introducido entre todos los quehaceres de los seres humanos. Estamos obligados a convivir con sus herramientas, para no quedarnos atrás.

Por eso, considero que fue una muy buena disposición del presidente del Congreso local, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y del rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Oswaldo Chacón Rojas, haber autorizado la elaboración y puesta en marcha de un Diplomado en Inteligencia Artificial para periodistas chiapanecos, que inició el reciente sábado y terminará en octubre próximo, con muy buenos y calificados exponentes. El problema: la exigencia académica para este tipo de diplomados es un grupo de 30 personas como máximo. Pero, ahí se anunció que habrá una segunda generación. Hay que estar pendientes.

alexmoguels@hotmail.com