Banner

Hoy Escriben - Alejandro Moguel

Acá entre nos

Futuro de ciudades conurbadas

La diputada María Mandiola conoce el tema y lo ha explicado muy bien, tanto en su intervención en la tribuna de la Sexagésima Novena Legislatura de Chiapas, como en algunas entrevistas periodísticas que ha ofrecido a medios locales.

La también presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso chiapaneco está impulsando la creación de las zonas metropolitanas, cuyas funciones están enfocadas al desarrollo de municipios conurbados, como lo son ahora mismo: Tuxtla Gutiérrez, que está rodeado de Chiapa de Corzo, San Fernando, Berriozábal y Suchiapa. Los alcaldes y los demás miembros de sus respectivos cabildos deberán sumar esfuerzos, voluntades políticas, proyectos y, sobre todo, dinero para la realización de acciones que faciliten la vida cotidiana de sus ciudadanos. Ese es solo un ejemplo, pero hay otras grandes ciudades que están en vía de unirse con sus vecinos.

Es decir, deberán mejorar vialidades, porque muchos ciudadanos de municipios aledaños vienen a la capital chiapaneca a trabajar, a estudiar, a realizar negocios o a solicitar servicios médicos, entre otras cosas.

Podrían promover, entre todos, la construcción de un relleno sanitario que pudiera servir a las cinco cabeceras municipales mencionadas; acciones de seguridad que permita la colaboración de sus respectivas corporaciones policiacas y de vialidad.

Habría que realizar un diagnóstico para saber cómo están exactamente sus servicios de transporte de corto recorrido, cuyas terminales están distribuidas en forma desorganizada y, en muchos casos, irregulares, en distintas partes de la ciudad capital, cuando ya deberían estar funcionando en un solo sitio, que sea funcional y que no obstaculice el tránsito de vehículos particulares de quienes tienen otras necesidades para estar transitando de un lado a otro.

En fin, hay una infinidad de acciones que bien podrían dar resultados más efectivos a los ciudadanos, si se hacen de una manera conjunta.

La diputada Mandiola está convencida que las zonas metropolitanas van a empezar a funcionar en breve.

Por lo pronto, el pleno de la 69 Legislatura local aprobó, la semana pasada, la creación de la Comisión Especial de Zonas Metropolitanas, que va a dar seguimiento al tema. De igual manera, en su momento, las autoridades competentes, correspondientes al Poder Ejecutivo, van a crear el instituto correspondiente que estará formado por personal especializado que se encargará de elaborar los proyectos de las obras o acciones acordadas entre los ayuntamientos respectivos.

¿Qué son las zonas metropolitanas?

Las zonas metropolitanas en México son importantes por su rol en el desarrollo económico y social, así como por ser un referente para la planeación y gestión de la ciudad.

Estos espacios urbanos, que agrupan una ciudad principal y sus alrededores, son fundamentales para la generación de riqueza, la creación de empleos y la innovación.

De acuerdo con estudios especializados sobre ese tema, las zonas metropolitanas concentran la mayor parte de la actividad económica del país, generando un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB).

También tienen una importancia vital en el desarrollo social, porque están consideradas importantes para la creación de empleo, la oferta de servicios y bienes esenciales, y la innovación, lo que impacta positivamente en la calidad de vida de la población.

Con respecto a la planeación y gestión, las zonas metropolitanas son un referente territorial común para la planeación y gestión urbana, lo que facilita la coordinación entre diferentes autoridades y la implementación de políticas públicas.

Los propios gobiernos resultan beneficiados, por la siguiente razón: El crecimiento económico en las zonas metropolitanas contribuye a la recaudación de impuestos, lo que a su vez permite invertir en infraestructura y servicios públicos.

En resumen: Las zonas metropolitanas son espacios urbanos dinámicos y estratégicos que impulsan el desarrollo económico, social y territorial de México, a través de la concentración de actividad económica, la creación de empleo, la innovación y la facilitación de la planeación y gestión urbana.

Las zonas metropolitanas son los elementos de mayor jerarquía del sistema urbano nacional, porque en ellas se genera el 71 por ciento del producto interno bruto del país y tienen el potencial de incidir favorablemente en el desarrollo económico y social de sus respectivas regiones.

Las zonas metropolitanas más importantes de México, también conocidas como las metrópolis, son: el Valle de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla-Tlaxcala. Estas áreas concentran una gran parte de la población y el desarrollo económico del país.

Las cuatro zonas metropolitanas más grandes de México son: Valle de México, que incluye la Ciudad de México, el Estado de México y partes de Hidalgo, Puebla, Querétaro, Morelos y Tlaxcala.

La zona metropolitana de Guadalajara, con sus alrededores, en el estado de Jalisco.

El área metropolitana de Monterrey en Nuevo León, incluyendo municipios cercanos. Y la región que incluye los municipios de Puebla y Tlaxcala.

La mayoría de ellas ha estado funcionando de esa manera y han ido perfeccionando sus modelos. De manera tal, que no es necesario inventar el agua tibia en ese sentido, sino que los políticos chiapanecos deberían asimilar las buenas prácticas de esos lugares para aplicarlas en Chiapas.

alexmoguels@hotmail.com