Ausente, la cooperación de Guatemala
¿Realmente valió la pena que agentes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) de Chiapas hayan neutralizado a cuatro integrantes del crimen organizado, dos de los cuales eran líderes regionales? Muchos pensamos que sí.
Sobre todo porque fue resultado de un duro, robusto y complejo operativo que llevaban varios días en la región de Frontera Comalapa. Los pakales estaban buscando a los responsables de la muerte de cinco compañeros suyos, quienes fueron cobardemente emboscados, asesinados e incinerados. Fue un acto cobarde, porque los policías fueron tomados por sorpresa, sin siquiera darles la posibilidad de defenderse.
Bueno, pues, las labores de inteligencia ayudaron a identificar y ubicar a los culpables de ese múltiple asesinato, quienes se sentían tan protegidos que andaban “como Juan por su casa” en esa franja fronteriza de México con Guatemala, incluso dentro de territorio mexicano.
Los agentes mexicanos tenían instrucciones precisas de investigar, buscar, ubicar e ir por ellos. Los tuvieron a la vista, los persiguieron y, al tenerlos tan cerca, no les importó traspasar unos metros la línea fronteriza para cumplir su objetivo.
Hasta ese punto, ellos cumplieron con su trabajo. Hicieron la labor práctica y estratégica de cualquier corporación policiaca con esas características. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que esas acciones no operan con pétalos de rosas, sino con balas de alto poder letal.
Por tanto, suena lógico que, al calor de los hechos y la adrenalina del peligro, los agentes chiapanecos, sin pensarlo y sin reflexionarlo, no se detuvieron y cruzaron un área prohibida. Para el sentido común, actuaron por instinto policial. Nada más, pero se atravesó la política, la diplomacia y todo lo que ya sabemos, cuyo impacto deberá ser resuelto por la clase política de ambas naciones. Punto.
¿Y la colaboración, apá?
Ahora bien, el Gobierno de Guatemala deberá demostrar si realmente tiene o no deseos de colaborar con México para combatir el crimen organizado que afecta a ambas naciones, porque las imágenes y videos, del sitio del enfrentamiento entre agentes chiapanecos y los delincuentes, muestran claramente la presencia de vehículos militares y de la Policía Civil de Guatemala, pero sus agentes estuvieron cruzados de brazos, todo el tiempo.
Si hay voluntad y acuerdos previamente establecidos de colaboración mutua para combatir al crimen organizado, esos agentes debieron haberse colocado del lado de la policía mexicana, pero no lo hicieron, lo cual llevó a pensar, a todo aquel que los vio, que estuvieron protegiendo a los criminales.
Ese suceso debería servir como pretexto para armar un buen acuerdo binacional que vaya en ese sentido y que ayude a restablecer el estado de derecho en esos territorios compartidos por ambas naciones.
Paco Chacón
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar lanzó un mensaje que puso nerviosos a muchos que se sienten con suficientes capacidades para desempeñar el cargo de presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez.
En un evento público en la capital chiapaneca, dijo a los asistentes: “Mi enlace es Paco Chacón, el secretario del Humanismo. Lo que vayan a necesitar, en la infraestructura educativa, en sus necesidades de sus calles, acérquense con él. Él es mi representante personal aquí en Tuxtla Gutiérrez y tiene capacidad de respuesta y de gestión”.
Eso, en política, significa: él es el bueno para ser alcalde de la capital chiapaneca para 2027, o incluso antes. Vayan conociéndolo y tú ve preparándote.
Desde luego, significa algo más. Que el secretario del Humanismo cuenta con toda la confianza y afecto del titular del Poder Ejecutivo estatal.
Verborrea de Noroña
Cada que abre la boca, el senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña, genera problemas a sus compañeros legisladores, a su partido Morena y, en muchas ocasiones, a la propia presidenta Claudia Sheinbaum. Ahora, ha metido en aprietos a migrantes.
Es tanta su verborrea y charlatanería que algunos sectores están exigiendo su renuncia a la Presidencia del Senado, porque no se ha dado cuenta que al estar en esa posición, él está representando a todo el pueblo de México, no solo a su partido o a su persona.
El senador estadounidense Eric Schmitt contesta a las burlas de Noroña por su propuesta de 15 % de impuesto a las remesas y en venganza la sube 5 % más. Activistas en México exigen la renuncia del senador morenista.
Las declaraciones de Fernández Noroña causaron revuelo en redes sociales que lleva ya varios días. Ahí lo criticaron por entorpecer una negociación que lleva varias semanas para quitar por completo el impuesto a las remesas en el Senado.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere firmar su “gran y hermosa iniciativa” el 4 de julio. Dicha iniciativa de reducción fiscal incluye el apartado de las remesas.
No solo eso, activistas como Bryan LeBaron y Ceci Flores pidieron en una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum que Fernández Noroña renuncie a su cargo ante su falta de sensibilidad con el dolor ajeno de los migrantes.
alexmoguels@hotmail.com