Garantizada, la transparencia
En Medicina Humana de la Unach
Desde su creación, hace cincuenta años, la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) ha enfrentado múltiples retos. Uno de ellos ha sido la transparencia en el ingreso de aspirantes a las diversas carreras que ofrece. La más polémica ha sido la Licenciatura en Médico Cirujano, por ser una de las más demandadas. En 2025 hubo más de cuatro mil solicitudes y únicamente 360 pudieron ser aceptados.
Sin embargo y para poder enfrentar el reto de la transparencia en ese rubro, las actuales autoridades universitarias de la Unach, encabezadas por el doctor Oswaldo Chacón Rojas, establecieron, en esta ocasión, diversos candados que evitaran la corrupción en la realización de los exámenes y para garantizar que ingresen aspirantes que realmente tienen la preparación adecuada para ello.
Uno: los reactivos del examen permanecían desde hace cinco años y en esta ocasión fueron cambiados. Haberlos mantenido como estaban hubiera dado pie a pensar en una posible corrupción.
Es decir, muy probablemente, en ocasiones anteriores, alguien pudo haber tenido copia de esos exámenes y a partir de ahí los aspirantes memorizaban las preguntas y por eso pasaban las pruebas.
Dos: en un hecho inédito y en aras de garantizar la transparencia en los resultados de dichos exámenes, la Universidad decidió subir a plataforma digital pública los resultados preliminares el mismo día de haberse realizado las pruebas.
Tres: a petición de la propia Unach, miembros del Consejo Ciudadano del Sistema Estatal Anticorrupción estuvieron acompañando todas las fases del proceso del examen. Es decir, un ente externo brindó garantías de imparcialidad y limpieza en dicho acto.
Cuatro: los reactivos de dichas pruebas fueron elaborados por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Al ser éste un ente ajeno a la Unach también ofrece transparencia.
Cinco: de igual manera, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) revisó los reactivos y avaló sus contenidos.
Hay que recordar que el Ceneval es una asociación civil mexicana sin fines de lucro que diseña y aplica instrumentos de evaluación para medir conocimientos, habilidades y competencias en diferentes niveles educativos, desde el ingreso a la universidad hasta el egreso de licenciaturas. También evalúa a nivel medio superior y ofrece exámenes para la certificación profesional en diversas áreas.
De tal manera que, observados esos elementos, no existió ninguna posibilidad de que alguien, en particular, manipulara los resultados de esas pruebas.
Sin embargo, en una conferencia de prensa ofrecida en la mañana de este miércoles en oficinas de la rectoría, Chacón Rojas invitó a los aspirantes inconformes a que se acerquen a las autoridades universitarias para que ahí sean aclaradas todas sus dudas.
De igual manera, dijo tener información de la existencia de escuelas particulares que, sin reconocimiento oficial alguno, ofertan cursos de capacitación con base en los reactivos de la carrera mencionada y, lo que es peor, ofrecen garantías de ingreso a la carrera de la Licenciatura en Médico Cirujano. Para evitar eso, afirmó, es que se actualizó el contenido de los reactivos.
Moraleja
¿A qué conclusión podríamos llegar, quienes obtuvimos esta información?
En primer lugar, que se acabó el negocio de esas escuelas y que debemos recordar que en el pasado ya había sospechas de que alguien filtraba, con anticipación el contenido de los exámenes, y por eso esas escuelas particulares, tomando como base esa información filtrada, impartía cursos a los aspirantes, cuyos costos, cuentan, son bastante elevados. Ese era un gran negocio para los dueños de esas instituciones particulares.
Ojalá y esos candados prevalezcan en la Unach para que se acabe la corrupción, que los dueños de esas escuelas particulares sean castigadas y desaparecidas, y esté siempre garantizado que a la carrera de Medicina Humana únicamente ingresen aquellos aspirantes que realmente posean los méritos necesarios para ello.
Otra vez en riesgo
Diversas organizaciones defensoras de la libertad de expresión, han expresado su preocupación por la aprobación de la Ley contra ciberacoso en Puebla por riesgo de institucionalizar censura en contra de los comunicadores.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó preocupación pues podría ser utilizada para castigar críticas que puedan resultar incómodas, ya que la redacción es ambigua y podría penalizar mensajes críticos o satíricos, particularmente contra periodistas y medios.
Organizaciones defensoras de la libertad de expresión expresaron su preocupación ante la aprobación de la reforma al Código Penal en Puebla que promete combatir el “ciberasedio”, pero que podría ser utilizada para castigar críticas que puedan resultar incómodas.
Advirtieron que la redacción es ambigua y podría penalizar mensajes críticos o satíricos, particularmente contra periodistas y medios.
José Roberto Dutriz, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y CEO y director general de La Prensa Gráfica de El Salvador, subrayó que “lo que está en juego es el derecho de toda la sociedad a informarse y debatir”, se dejó constancia en Alianzademedios.mx
Por su parte, Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y directora de la Organización Editorial Mexicana (OEM), enfatizó que “esta ley corre el riesgo de institucionalizar la censura por encargo… sin debate público, sin transparencia y sin defensa posible”.
alexmoguelshotmail.com