Banner

Hoy Escriben - Alejandro Moguel

Acá entre nos

Acuerdo prometedor

Fue un hecho realmente histórico. Que México, Guatemala y Belice hayan generado todos los mecanismos necesarios, políticos e institucionales, para crear el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, el más grande del mundo en su tipo, cuyo objetivo es fortalecer la cooperación ambiental y la protección de la segunda selva tropical más grande de América y la más grande de Mesoamérica.

En los hechos y en concreto, se trata de realizar esfuerzos institucionales y sumar voluntades en materia de conservación e integridad ecológica para beneficiar a alrededor de 7 mil especies, 200 en categoría de riesgo, 50 prioritarias y 250 endémicas de México. Tendrá un área de acción de aproximadamente 5.7 millones de hectáreas del corazón de Mesoamérica

Ese acontecimiento ha sido catalogado como extraordinario, porque muy pocos gobernantes en el mundo se empeñan en realizar acciones coordinadas con esos propósitos ambientalistas, que tanta falta le hacen a los ecosistemas.

El hecho fue el siguiente: la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó, en una reunión histórica, un acuerdo trilateral con sus homólogos de Guatemala, Bernardo Arévalo; y de Belice, John Antonio Briceño, para preservar 5.7 millones de hectáreas del corazón de Mesoamérica a través de la creación de un nuevo Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya.

“Debemos sentirnos orgullosos de poder decirle al mundo: juntamos nuestra voluntad para preservar y restaurar el legado de esta riqueza biológica y cultural extraordinaria. El acuerdo de hoy es histórico, es hermoso. Gracias, presidente Arévalo; gracias, primer ministro Briseño”, afirmó CSP.

Además, la jefa del Ejecutivo Federal informó que el Gobierno de México ha decidido pasar a la segunda fase del programa Sembrando Vida en regiones de Guatemala y Belice como una forma concreta de cooperación que impulse el desarrollo rural, proteja a los ecosistemas y mejore las condiciones de vida de las y los habitantes de la zona: regenerando suelos, recuperando la cobertura forestal donde se ha degradado y fomentando la autosuficiencia alimentaria, y sobre todo, elevando el bienestar de las comunidades.

El presidente de Guatemala aseguró que el acuerdo protege un patrimonio invaluable e impulsa un modelo sostenible de desarrollo que genera bienestar para las comunidades de los tres países.

“Poseemos los tres países en esta selva inmensa, un inmenso patrimonio y en consecuencia tenemos una inmensa responsabilidad en la que hoy Guatemala, México y Belice, nuestros tres gobiernos, damos un paso al frente porque protegiendo la Gran Selva Maya, protegemos la vida y a la diversidad y honramos la historia para proteger el futuro”, agregó.

El primer ministro de Belice destacó que este acuerdo es un puente hacia el futuro y una semilla permanente de la cooperación entre las tres naciones, además invitó al mundo a sumarse a la visión de que la protección ambiental y el respeto cultural sean universales.

La gran reserva trinacional garantizará la continuidad ecológica de los ecosistemas característicos de la Península de Yucatán, como las selvas tropicales bajas, medianas y altas, los petenes y los manglares. Esta conectividad será clave para la protección de especies emblemáticas como el jaguar, el tapir, el mono araña y el quetzal.

Al tratarse de la segunda selva tropical más extensa del continente americano —y la mayor de toda Mesoamérica—, su preservación es estratégica para enfrentar la crisis climática, regular el ciclo del agua y conservar la biodiversidad regional.

El proyecto está formado por: 11 Áreas Protegidas de Belice, 27 de Guatemala y 12 de México, entre las que destacan: en México la Reserva de la Biosfera Calakmul y Área de Protección de Flora y Fauna Balam Kú en Guatemala el Parque Nacional Mirador-Río Azul y Biotopo Dos Lagunas, y en Belice: Área de Conservación y Manejo Río Bravo y Área Natural Protegida Aguas Turbias.

De todo un poco

Reconocidos medios de comunicación mexicanos y guatemaltecos han informado que desde el pasado 21 de julio, en un movimiento inusual, cientos de mexicanos han migrado desde la frontera sur de Chiapas hacia el municipio de Cuílco, en el departamento de Huehuetenango, en Guatemala. Este éxodo se debe a la violencia y las disputas territoriales que han azotado la región en los últimos años -y que se han recrudecido los últimos meses-, producto de la lucha por el control del tráfico de drogas y personas entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. Autoridades estatales chiapanecas han dicho que han decidido reforzar la presencia de las instituciones de seguridad en esa región para contrarrestar el hecho mencionado. ********Con la finalidad de fortalecer la verificación de cada una de las fases de la operación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) que funcionará en el Proceso Electoral Local Extraordinario Pantelhó 2025, se realizó este jueves un simulacro adicional a los tres simulacros previstos en el Calendario Electoral. Participaron en esta actividad, la consejera presidenta Magdalena Vila Domínguez, el consejero Edmundo Henríquez, las consejeras Sofía Martínez De Castro; Teresa de Jesús Alfonso; Gloria Esther Mendoza, así como las representaciones partidistas de Morena; Martín Zuart, del PVEM; Claudia Gómez, de Redes Sociales Progresistas Chiapas; Carlos Alfredo Rojas Orantes, del PT; Mario Cruz y de MC; Hiber Gordillo Nañez. También estuvieron presentes los integrantes del Comité Técnico Asesor, así como personal del INE-Chiapas.

alexmoguels@hotmail.com