Banner

Hoy Escriben - Mario Nandayapa

Bitácora de la palabra

¿En qué consiste ser chiapaneco?

¿Tienen los chiapanecos una personalidad básica o un carácter regional? Si es así, ¿cuáles son las características más importantes del carácter chiapaneco? ¿Existe una raza chiapaneca? ¿Existe algo compartido por todos los chiapanecos, sea racial o psicológico, que se puede llamar chiapaneidad? ¿Es posible definir con precisión los rasgos propios de la chiapaneidad? ¿Qué piensan los chiapanecos de sí mismos? ¿Cómo son vistos los chiapanecos por los demás? ¿Ha cambiado el carácter de los chiapanecos o permanece siempre igual? ¿Está amenazada la chiapaneidad por la globalización? ¿El arte como reflejo de la conformación de la identidad, cuándo y con quiénes es visible este proceso? Estas preguntas me las he formulado de manera formal y que tienen que ver con el tema de la identidad del chiapaneco.

Ahora bien, si partimos de un supuesto, por ejemplo que no conocemos el himno a Chiapas y que nos encontramos con él en algún momento, no tardaríamos en descubrir que está hablando de una región, de algún punto en el mapa o tal vez un país y que está haciendo un llamado a la unión, a la fraternidad, lo cual hace suponer que alguna vez hubo unión, y que por algún motivo la unidad se fraccionó, que efectivamente hay dos o más partes que se encuentran en disputa y que pertenecen al mismo Chiapas, entonces nos preguntaríamos ¿en qué momento se dio la división, qué, quién y cómo se ocasionó?, y después nos preguntaríamos ¿por qué crear un himno a Chiapas?

En la historia de Chiapas cada región ha tenido un proceso histórico particular, pero no desligados cada uno de ellos. Desde la conquista española en 1524 hasta la independencia de Chiapas de Guatemala y España en 1821 todo parece haber transcurrido con tranquilidad dentro de la provincia, pero una vez sucedido la independencia y la posterior federación a México, el estado se dividió en grupos y regiones, cada uno con ideas claras de lo que le convenía más al Estado.

En el transcurso de los años de 1821 a 1824 el estado de Chiapas se enfrascó en un debate que tenía principalmente dos vertientes, la primera son aquellos que pugnaban para volver a formar parte de Guatemala y la segunda los que querían federarse a México. Estas divergencias de ideas entorno al Estado llevó a la región del Soconusco en 1823 agregarse a Guatemala. En 1824 se decide finalmente la federación a México, pero la historia de Chiapas ya estaba escribiendo el profundo antagonismo entre dos ciudades, San Cristóbal y Tuxtla.

Durante la primera mitad del siglo XIX, desde el inicio de su vida independiente hasta la intervención francesa, la historia de México se caracteriza por la inestabilidad política y constantes golpes de Estado, que se van a manifestar en Chiapas en las luchas internas entre los liberales y conservadores, hay que recordar que Chiapas no participó en la guerra de Independencia de México y que consiguió su independencia a consecuencia de ésta, por lo tanto no compartía del todo las mismas condiciones históricas, políticas y económicas, aunque si le afectó ya que su mayor comercio lo hacía con México, por esto durante esta primera época Chiapas si gozaba de una unidad estatal y parece que la unión con México desarticuló esta unidad o al menos lo aceleró. Uno de los primeros síntomas de la desarticulación de la unidad es la lucha por el poder, durante la primera mitad del siglo se distingue la presencia de dos personajes don Joaquín Miguel Gutiérrez y don Ángel Albino Corzo, ambos liberales y fuera del grupo de las tierras altas. Los primeros años de vida independiente Chiapas lo vive sin sobresaltos, hasta 1833 cuando Gutiérrez inició la lucha abierta por el poder. El control del estado se encontraba en las manos del clero y de la oligarquía terrateniente de las tierras altas. La construcción del nuevo estado chiapaneco dio origen a las primeras disputas entre la iglesia y las ideas liberales de Joaquín Miguel Gutiérrez, que en 1833 respaldó las reformas liberales del presidente de la república Valentín Gómez Farías, lo que ocasionó que los conservadores de San Cristóbal se revelaran y a Gutiérrez cambiar la sede de los poderes a Tuxtla en febrero de 1834. Este es el primer intento por reconstruir el estado inserto dentro de la política nacional e ideas liberales que va a fracasar con la muerte de Gutiérrez en 1838.

Ángel Albino Corzo culminó la lucha por el poder, primero apoyando al Plan de Ayutla, y en la guerra de los 3 años y por último en la intervención francesa. Durante esta época el máximo representante de los conservadores en Chiapas fue Juan Ortega y durante la intervención francesa en México proclamó el “Plan de Yalmutz”, donde apoyaba la intervención. La lucha por el poder no fue entre San Cristóbal y Tuxtla sino entre el clero y los conservadores coletos. A si vemos en este primer periodo la desarticulación del estado por la lucha por el poder entre dos facciones liberales y conservadores, que dio origen a una serie de enfrentamientos entre el clero y conservador de las tierras altas con los liberales de las tierras bajas y que no era atribuible como una rivalidad entre ciudades o regiones, es de resaltar que las dos únicas ocasiones que hubo una agitación en el estado ocurrieron cuando la iglesia fue atacada por las reformas liberales y no así durante la invasión Norteamérica en 1848.

Siguiendo las características que definen al caudillo en Chiapas a diferencia del contexto nacional, en el siglo XX con Calles termina el caudillaje, no se originaron caudillos y los caudillos nacionales no tuvieron el mismo peso que como en otros estados. Es por eso que después de la intervención francesa surgieron en Chiapas caciques, y no caudillos, que controlan el Estado hasta hoy en día.