Polos de Desarrollo
Durante la administración de Enrique Peña Nieto, el gobierno federal anunció lo que sería un ambicioso programa de desarrollo productivo mediante la creación de las denominadas Zonas Económicas Especiales, de las cuales una se encontraría en Tapachula, y particularmente en las inmediaciones de Puerto Chiapas, para lo cual se adquirieron más de 500 hectáreas que se ofertarían a las empresas nacionales y extranjeras interesadas en venir a invertir.
Con el arribo de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República, ese proyecto quedó olvidado y algunas cuantas hectáreas fueron utilizadas para la creación de los viveros para el programa Sembrando Vida, operado por la Secretaría de la Defensa Nacional.
En los últimos meses, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha estado impulsando los denominados Polos de Desarrollo para el Bienestar y dos de ellos se ubican en la zona baja de Tapachula, precisamente donde están los terrenos que en principio fueron para las ZEE, pero además ya se ha definido su destino: la agroindustria y la industria farmacéutica, incluso que su licitación internacional podría darse entre los meses de marzo a mayo.
Ese proyecto enmarcado en el Corredor Interoceánico, que incluye la rehabilitación integral de la Línea K del ferrocarril que comprende de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, a Ciudad Hidalgo, Chiapas, en la frontera con Guatemala, que avanza paulatinamente y que podría estar en el segundo trimestre del próximo año, dejan ver que los planes para el desarrollo regional de la frontera sur ahora sí van en serio.
Por eso la importancia de las reuniones que sostuvieron este fin de semana el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, quienes además realizaron recorridos por algunos tramos de la Línea K, como el viaducto elevado de Huixtla y hasta la frontera con Guatemala, así como la presentación de diversos proyectos, entre ellos la posibilidad de traer gas natural por el tren para potenciar el Polo de Desarrollo.
No se puede dejar pasar que el proyecto del Corredor Interocéanico que abarca los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco, está a cargo de la Secretaría de Marina y el tren será un medio fundamental para unir a los puertos del Pacífico y el Golfo de México, y desde ambos poder sacar los productos a cualquier parte del mundo por la vía marítima.
El gobernador Eduardo Ramírez ha dejado en claro que es un aliado de la presidenta Claudia Sheinbaum para trabajar en total coordinación para el impulso del crecimiento económico regional, sobre todo por la ubicación estratégica, al ser esta la principal frontera con Centroamérica y contar con todos los medios de comunicación disponibles: carretera, aeropuerto internacional, puerto marítimo y próximamente el ferrocarril. Es decir, tendremos todo y se debe aprovechar al máximo.
La Línea K del ferrocarril consta de 459 kilómetros y se incluyen 427 puentes, 600 obras de drenaje y 14 estaciones, que lleva un avance del 65 por ciento, incluso el primer tramo de Ciudad Ixtepec a Tonalá empezará a operar en este mismo año. Los otros dos tramos, de Tonalá a Huixtla y de Huixtla a Ciudad Hidalgo con su ramal a Puerto Chiapas, siguen avanzando paulatinamente. No podemos olvidar que el tren costero de Chiapas, quedó totalmente destruido en el año 2005, cuando se registró el huracán Stan y desde entonces no volvió a operar con normalidad. Su rehabilitación fue incompleta.
Después de que las Zonas Económicas Especiales fueron dejadas en el olvido hoy las esperanzas vuelven con los Polos de Desarrollo para el Bienestar y la región del Soconusco, con un alto potencial productivo agrícola podrá convertirse en la frontera agroindustrial no solamente de México sino que pueden venir empresas de otras naciones, como ya ocurre con algunas con capital guatemalteco y que están utilizando a Puerto Chiapas para traer su materia prima.
En momentos en que la crisis migratoria con Estados Unidos apenas está iniciando, la frontera sur del país tiene la oportunidad de atender ese fenómeno y eso se puede lograr, con la generación de empleos no solo para los mexicanos sino también para muchos extranjeros y eso, es un motivo más para que el gobernador Eduardo Ramírez y la presidenta Claudia Sheinbaum, impulsen los polos de desarrollo industrial como los de Puerto Chiapas.
Posdata
En su gira del fin de semana por Tapachula, el gobernador y el alcalde Yamil Melgar Bravo, destacaron los avances que se han logrado en materia de seguridad, salud, certeza jurídica en la tenencia de la tierra y obras de infraestructura urbana… Ayer sábado mientras tanto, el Ejecutivo estatal estuvo en el norte del estado, en donde constató los avances que se tienen en el proyecto para la construcción de la primera etapa de la autopista Palenque-San Cristóbal de las Casas, que serán de alto impacto para el desarrollo de las comunidades indígenas de esa región… La Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac) nombró como su vicepresidenta nacional y coordinadora en Chiapas a la alcaldesa de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel. Esa organización agrupa a más de mil 400 presidentes municipales y entre sus objetivos están la creación de alianzas y colaboración entre gobiernos locales y la implementación de proyectos que fortalezcan el desarrollo y el bienestar de los ciudadanos… Comentarios al correo vrrafael@hotmail.com.