Los desafíos de la migración
Históricamente la frontera sur ha sido el epicentro de la migración que proviene de Centro, Sudamérica, África, Asia y otras regiones del mundo y que buscan llegar a los Estados Unidos, aunque era una movilidad de paso. A partir del 2018, con las llegadas de las caravanas masivas, la crisis por este fenómeno se recrudeció y si bien, en las últimas semanas se ha visto un descenso considerable de la presencia de extranjeros en Tapachula, son miles los que se han quedado y eso trae consigo muchos retos y desafíos que las autoridades de todos los niveles tienen que enfrentar.
La educación y la salud son derechos humanos que no se pueden negar; es más, llegó un momento que en los hospitales y clínicas se les daba mayor preferencia a las personas que procedían de otras naciones que a los mexicanos, porque ellos protestan y demandan servicios y si no se los dan presentan quejas ante las comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos o con los organismos no gubernamentales.
En la actualidad se está viviendo una situación complicada en las escuelas de todos los niveles, porque las familias que están llegando y no pueden seguir hacia el norte a causa de las políticas restrictivas de Donald Trump en Estados Unidos, buscan que los niños y jóvenes estudien, lo que significa que se quedarán, porque además los tiempos de resoluciones sobre su regularización de estancia por parte del Instituto Nacional de Migración y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados cada vez son más largos.
Los reportes de jardines de niños, primarias, secundarias y preparatorias señalan el aumento de los menores de Haití, Cuba, Venezuela, Chile, Perú, Colombia, Guatemala, Honduras y El Salvador, entre otros, que solicitan la inscripción de sus hijos, lo cual no se les puede negar. Es un derecho constitucional que tienen y lo pueden hacer solamente presentando un acta de nacimiento, cartilla de vacunación o su Clave Única de Registro de Población (CURP).
El reto es para todos los involucrados, porque sabemos que en muchos casos los niños y sus padres no hablan español, como el caso de los haitianos con su lengua original “Criolle” y los maestros tienen que adaptarse. Desde hace ya tres años por lo menos, el gobierno municipal instrumentó programas de idiomas dirigidos a migrantes para que puedan aprender español y de esa manera se adapten a la población local.
El número de los niños y jóvenes que van a las escuelas va aumentando paulatinamente, pero también enfrentan problemas como el rechazo, por su color de piel o por la lengua, situación que tiene que atenderse para evitar violaciones a sus derechos individuales. Se trata de una problemática compleja, porque hay casos en donde los propios padres de familia mexicanos rechazan que se reciban a los hijos de extranjeros.
Los directivos de las escuelas y maestros aclaran que “la educación no se le puede negar a nadie, y como docentes tenemos el compromiso de garantizar que cada niño y niña que llegue a nuestras aulas reciba una formación educativa de calidad”, pero para lograrlo también deben de recibir una capacitación permanente en las diversas lenguas que hablan sus nuevos alumnos.
Desde el año 2020, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) previendo la situación que se está dando ahora, como parte del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS) en materia educativa, ha impulsado iniciativas de apoyo a las comunidades de acogida, buscando con ello respuestas duraderas, para lo cual ha hecho entrega de kits escolares, mobiliario escolar, equipos de cómputo con contenidos educativos digitales, lavamanos y remodelaciones de aulas en 23 escuelas de Tapachula y Ciudad Hidalgo y 43 escuelas de Palenque, Frontera Corozal y las comunidades de Emiliano Zapata, todas ubicadas en Chiapas, donde se presentan los mayores asentamientos de personas migrantes.
Además en Tapachula y Ciudad Hidalgo entregó paquetes escolares a estudiantes de 530 escuelas públicas, mientras tanto en Palenque a 13 centros educativos públicos de nivel preescolar a secundaria que han sido incluyentes con niñas, niños y adolescentes refugiados; además de la donación de computadoras, impresoras, escritorios y sillas, incluso la construcción de aulas y otorgar capacitación a maestros y padres de familia junto con Save The Children, Unicef, la Agencia de Cooperación Alemana, el gobierno de Estados Unidos y de otros países, así como del sector privado.
Hoy que se está viviendo la nueva política migratoria, en donde miles de personas permanecen varadas en Tapachula, se tiene que voltear a ver los diversos problemas como la educación y la salud para ellos, porque son derechos universales y los niños son los que menos culpa tienen de la situación que están viviendo, pero son los más vulnerables en todo este proceso. Falta ver qué hace la Secretaría de Educación de Chiapas ante la problemática.
Posdata
De mal en peor el servicio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); en Tapachula desde el fin de semana dejó sin luz a un importante sector de la ciudad, en donde se ubican la Unidad Administrativa del Gobierno del Estado y el Tribunal Superior de Justicia, por lo que tuvieron que cancelar todos los servicios que brindan afectando a miles de personas… Chiapas y Tabasco, en los últimos años han enfrentado serios problemas de violencia, por ello es de resaltar el Acuerdo de Paz firmado por los gobernadores Eduardo Ramírez Aguilar y Javier May, mediante el cual se intensificarán las acciones de seguridad en los municipios vecinos de ambas entidades… Comentarios al correo vrrafael@hotmail.com.