Puerto Chiapas

Desde finales del año pasado, la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) emprendió el más grande programa de dragado de mantenimiento en el canal principal de navegación, dársenas de ciaboga y de maniobra de Puerto Chiapas, con lo que se garantiza total seguridad para el ingreso de embarcaciones de gran calado. Lo que se busca, es convertirlo en una pieza fundamental para el desarrollo regional y salir por la vía marítima a todo el mundo, pero además representar una opción para el vecino país de Guatemala, porque Puerto Quetzal ya está saturado. 

Buques cargueros de banano que llevan la fruta chiapaneca a Estados Unidos, graneleros que traen maíz o llevan azúcar, quimiqueros con aceite de soya y cruceros turísticos se reciben constantemente, pero no se quiere solo eso, sino ampliar las operaciones y para ello, se realizan diversas obras de modernización y crecimiento de infraestructura, así como las propias de la Asipona que se vieron afectadadas con los sismos del año 2017, además de la construcción de la Unidad Naval de Protección Portuaria (Unaprop) que no contaba Puerto Chiapas, que se encargará de la vigilancia, verificación, visita, inspección y control en funciones de guardia costera dentro de los recintos portuarios.

Pero también se tienen proyectos prioritarios de inversión pública y privada, con los cuales buscan consolidar a Puerto Chiapas, entre ellos los Polos de Desarrollo para el Bienestar, para lo cual se cuenta con dos polígonos, el Tapachula I “A” con una extensión de 288.72 hectáreas y el Tapachula II “C” con 418.44 hectáreas, los cuales representan una alternativa como centro logístico para los productos de Asia-Pacífico con destino a Centroamérica y viceversa. 

El proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, juega un papel fundamental en todo ese proceso, porque mediante el ferrocarril podrá unirse al Pacífico con el Golfo y de esa manera llegar a todas la regiones del mundo, con lo cual se ampliarían los mercados para los productos chiapanecos y dejar de depender de Estados Unidos a donde actualmente se envía la mayor cantidad de frutas de exportación como el banano, el mango, el rambután y el café, entre otros. 

La coordinación de esfuerzos entre dependencias gubernamentales de los tres niveles y de las organizaciones empresariales, se harán necesarias y desde ahora tendrán que irse preparando, porque tanto la Federación como el Estado están promoviendo los polos de desarrollo y en los próximos meses, los dos de Tapachula serán sometidos a licitación internacional y ello, será un punto clave para la atracción de inversiones a esta región de la Frontera Sur. 

Es más, en estos momentos, si Puerto Quetzal, en Guatemala, empieza a tener problemas para recibir buques, Puerto Chiapas podría ser la alternativa, y de acuerdo con el secretario de Economía y Trabajo del estado, Luis Pedrero González, se están realizando gestiones y acciones para que se pudieran recibir materias primas y enviar artículos del país centroamericano. 

En la zona cercana de Puerto Chiapas incluso se encuentra instalada una importante empresa procesadora guatemalteca, Inelac, que ya recibe por la vía marítima su materia prima. En tres meses, han arribado dos buques quimiqueros, el último de ellos el Gwen, que descargó más de tres mil toneladas de aceite de soya desgomada, lo que de acuerdo con las autoridades, refleja la confianza de las empresas en la infraestructura y capacidad para el manejo de grandes cargamentos.  

Es más, ha habido ocasiones en que han llegado hasta dos buques juntos, uno para embarcar banano y otro azúcar con destino a los Estados Unidos, este último fue el 17 de enero, cuando el granelero Sakura Harmony, llevó 23 mil toneladas del endulzante hacia Crooked, California; mientras que han llegado otros con maíz o los cruceros con cientos de turistas, lo que consolida a Puerto Chiapas como punto clave como un centro logístico regional para el intercambio comercial nacional e internacional, así como turístico. 

 Posdata

Otro golpe al ego de la exalcaldesa de Suchiate, Sonia Eloina Hernández Aguilar, le dio el Tribunal Electoral del Estado, al revocar el nombramiento de su hijo Edwin López Hernández, como regidor plurinominal en el Ayuntamiento de ese municipio, al incurrir en diversas irregularidades, entre ellas el no formar parte de la planilla registrada y aprobada ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). Sergio Peralta Hernández fue el abanderado de Morena que perdió los comicios y, tras ello, la expresidenta impuso a su otro hijo como regidor plurinominal y ahora le dijeron que siempre no… El alcalde de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, sostuvo una reunión con el recién designado Fiscal de Distrito Fronterizo Costa, Arturo Pablo Liévano, quienes acordaron una agenda de trabajo, así como realizar un trabajo de coordinación y colaboración interinstitucional con el objetivo de fortalecer la seguridad en beneficio de los tapachultecos… En todas las cabeceras municipales del estado se tienen problemas de contaminación de los ríos y, en San Cristóbal de las Casas, se emprendió un programa de limpieza, desazolve y dragado para prevenir inundaciones durante la temporada de lluvias, por lo que los habitantes de diversas colonias, entre ellas La Isla y San Ramón, reconocieron la determinación de las autoridades municipales encabezadas por la alcaldesa Fabiola Ricci, para la prevención de riesgos… Comentarios al correo vrrafael@hotmail.com.