La Comar y la migración

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) parece que permanece acéfala; su nueva titular, Xadeni Méndez Márquez, realizó una visita “relámpago” a Tapachula, pero su presencia pasó desapercibida y no trajo respuestas a múltiples demandas ciudadanas para que se solucionen los problemas que generan los miles de migrantes que a diario acuden a sus oficinas a pedir que se agilicen los procesos de solicitud de asilo. 

Quizá la instrucción es que el fenómeno migratorio se oculte ante la crisis que en la materia se está viviendo con el gobierno de Estados Unidos, pero por la frontera sur del país siguen cruzando hacia territorio mexicano muchos extranjeros y si bien ya no se van en caravanas, se están quedando en espera de respuestas de la Comar y del Instituto Nacional de Migración (INM), las dos dependencias del gobierno federal de darles seguimiento a sus solicitudes de regularización de estancia. 

La migración de decenas de países que llega a México durante los últimos 12 años fue en constante incremento y las cifras registradas por la Comar así lo indican: En el 2013, apenas se registraron mil 295 solicitudes de refugio en el país, aunque en el 2014 fueron dos mil 137; en el 2015, tres mil 422; en el 2016, ocho mil 791: en el 2017, pasó a 14 mil 587; en el 2018, llegaron a 29,410; en el 2019, 70 mil 210; en el 2020, debido a la pandemia de covid, hubo una baja a 40 mil 763; pero en el 2021, volvió a subir a 129 mil 432; en el 2022, 119 mil 078; en el 2023, fue la cifra récord, con 140 mil 720 y el 2024, se registró un descenso a 78 mil 975. En total del 2013 al 2024, pidieron asilo 638 mil 820 personas. 

Esa es la magnitud del problema migratorio. Los registros de este año se encuentran “ocultos”; desde enero pasado no se dan a conocer, aunque en la frontera sur seguimos viendo la llegada de extranjeros, no en la cantidad de meses anteriores, pero ya se empiezan a aglomerar por no haber una salida, ya sea mediante la entrega de documentos de regularización o en caravanas, como ocurría hasta antes de la toma de posesión de Donald Trump en la presidencia de los Estados Unidos. 

Es Tapachula, la ciudad en donde se recibe casi en 70 por ciento de los solicitantes de refugio y del total de los que llegan a México, se ha establecido que por lo menos el 20 por ciento son menores de edad y muchos de ellos no van acompañados de ningún adulto, lo cual los convierte en vulnerables a ser víctimas de violencia y explotación. 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) firmaron un acuerdo para “estrechar la colaboración en áreas claves como educación, salud, protección y desarrollo comunitario en un momento crucial en términos de protección para el bienestar de niñas, niños y adolescentes en procesos de movilidad humana en México”, pero llama la atención que en el mismo no participe ninguna institución del gobierno federal. 

Con ello se estarían dando respuestas humanitarias a las infancias refugiadas o solicitantes de asilo, porque aseguran que tienen el derecho de crecer en un entorno seguro, saludable y con acceso a la educación, lo cual “no es un privilegio, sino un derecho fundamental”. Aunque se deja entrever que solamente las agencias internacionales están interesadas en atender la problemática que atraviesan los menores migrantes y garantizarles su protección, inclusión y dignidad. 

De tal manera que el fenómeno de la movilidad humana no se ha detenido, los extranjeros siguen cruzando el Suchiate, pero ahora lo hacen con la idea de quedarse en México ante las políticas restrictivas de Donald Trump, encontrándose con la pared de la Comar y la falta de atención que los obliga a permanecer en esta ciudad y de continuar esa situación, en pocos meses Tapachula volverá a estar llena de migrantes y con serios problemas sociales como ya se vivieron en meses pasados, por lo que la titular de la Comar, Xadeni Méndez Márquez, tiene que empezar a asumir su responsabilidad antes de que el fenómeno vuelva a rebasar la capacidad de atención de las autoridades locales. 

Posdata

Dos eventos de gran importancia encabezó ayer el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar: la instalación de la Comisión de Coordinación Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Chiapas, mediante el cual se diseñarán acciones para el cuidado y protección del medio ambiente, así como la firma del convenio “Sello Notarial Digital Hipotecario”, con los notarios de la entidad, mediante el cual se da prioridad a digitalizar los actos jurídicos que tengan que ver con el Registro Público de la Propiedad, para dar certeza jurídica al patrimonio de las familias chiapanecas… En el marco del Día Mundial del Agua, en San Cristóbal de las Casas, la Comisión Nacional del Agua, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, Obras Públicas, la Comisión Nacional del Medio Ambiente y el Ayuntamiento Municipal, emprendieron una jornada para la recuperación del río Amarillo y sus afluentes, buscando con ello terminar con la contaminación que le afecta… Comentarios al correo vrrafael@hotmail.com.