Tráfico fronterizo
La frontera sur del país permanece abierta; en 962 kilómetros de línea divisoria entre México y Guatemala, solamente existen ocho cruces formales, pero cientos de “puntos ciegos” por donde pasa de todo y a toda hora, al no existir capacidad de las autoridades para tener un control. Es más, a unos pasos de las garitas aduanales y migratorias, por el río Suchiate, de Ciudad Hidalgo y Frontera Talismán, a diario cruzan cientos de personas y toneladas de mercaderías de un lado a otro.
En este mismo espacio, hace algunos meses advertimos el riesgo que representaba el ingreso de miles de cabezas de ganado de contrabando, en la zona del norte del estado por la presencia del gusano barrenador en países del Istmo Centroamericano y al poco tiempo, esa plaga se hizo presente en el territorio nacional y con ello, Estados Unidos incluso frenó por varias semanas la exportación.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria se obligó a fortalecer la vigilancia, pero solamente lo hizo en los centros de control aduanales oficiales. En menos de tres meses ya se tienen más de 300 casos en los estados del sur-sureste del país e incluso, se habla de algunos en humanos. Es decir, ya hay personas afectadas y eso es muy preocupante.
La falta de vigilancia y control en la frontera sur, ahora tiene otra amenaza, al detectarse el ingreso de toneladas de frutas que proceden de las naciones centroamericanas sin ningún control y con ello, existe riesgo del ingreso de plagas desconocidas o que se encuentren erradicadas y controladas, como la mosca del Mediterráneo. Hay una seria preocupación del sector productivo agrícola por esa situación. Por el río Suchiate se puede apreciar el paso a cualquier hora del día y de la noche y las autoridades simplemente se hacen de la “vista gorda”, es decir, no ven nada.
Si ahí, donde están instalados los puestos de control aduanales, migratorios, de sanidad animal y vegetal no se le toma importancia, ya podemos imaginar en los cientos de cruces informales que existen a lo largo de toda la frontera. No es una problemática nueva, aunque la situación en la actualidad se agrava, sobre todo cuando el gobierno de Estados Unidos no solamente está lanzando advertencias de no permitir el paso de migrantes, sino también está imponiendo aranceles a las exportaciones mexicanas y en ello, incluye lo que se produce en Chiapas como el café, el mango, el plátano y el cacao, y estamos seguros, que pondrá mayor énfasis en considerar la sanidad.
Los ocho cruces fronterizos formales entre México y Guatemala se ubican en Ciudad Hidalgo-Tecún Umán, con los puentes internacionales “Rodolfo Robles” e “Ing. Luis Cabrera”; Talismán-El Carmen; Ciudad Cuauhtémoc-La Mesilla; Carmen Xhan-Gracias a Dios; Nueva Orizaba-Ingenieros; Frontera Corozal-Bethel y El Ceibo, en los límites con Tabasco. Grandes extensiones las dividen los ríos Suchiate, Salinas y Usumacinta y en todos, los cruces prevalecen, nada más que en el caso de la franja costera hay temporadas en donde se pasa caminando y en los otros dos afluentes utilizan grandes pangas para cruzar hasta tráileres o “panzonas” cargadas de ganado que, insistimos, nadie ve.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Senasica, así como sus contrapartes en el estado, han abandonado su responsabilidad de la vigilancia fito y zoosanitaria para proteger la producción nacional del ingreso de plagas que ponen en riesgo la agricultura y ganadería.
En la región del Soconusco han dejado a los productores que se encarguen de cuidar que sus plantaciones no se vean infectadas de plagas como la mosca de la fruta, porque si no es así, es casi imposible que puedan exportar a Estados Unidos. El programa Mosca del Mediterráneo es el único que sigue operando con normalidad produciendo y diseminando miles de moscas estériles para mantener una barrera biológica en la frontera sur mexicana, con lo que impiden que avance hacia el norte, porque los más interesados en que no les llegue esa mosca son las autoridades norteamericanas.
De tal manera que existe un alto riesgo del ingreso de nuevas plagas a través del contrabando de frutas de Centroamérica a México y como está pasando con el gusano barrenador, al que no le pusieron atención, ahora es la fruticultura que puede enfrentar las consecuencias de la irresponsabilidad de las autoridades del ramo agropecuario federal y estatales que mantienen olvidada a la frontera sur del país.
Posdata
Qué bueno que la Fiscalía General del Estado haya iniciado una investigación para esclarecer quién está detrás de las páginas en redes sociales que ponen en riesgo la seguridad de un grupo de periodistas, al vincularlos en forma por demás dolosa con organizaciones del crimen organizado. Se han dictado las medidas de protección, que es muy importante, pero también se debe llegar al fondo del asunto y aplicar la ley a los responsables. Mi solidaridad con mis compañeros comunicadores… En Tapachula, el alcalde Yamil Melgar Bravo, acompañado de su familia y de servidores públicos, realizó recorridos por el vivero municipal y por el par vial, en donde se proyecta cambiarle la imagen a toda esa zona de la ciudad… En el marco de la alianza “Avanzamos por México”, Fabiola Ricci Diestel presentó ante la secretaria de Turismo del país, Josefina Rodríguez Zamora, un proyecto para promocionar a nivel nacional e internacional a San Cristóbal de Las Casas para atraer más visitantes y fortalecer la industria turística… Comentarios al correo vrrafael@hotmail.com.