Tráfico de ganado: Negocio multimillonario
Reza un refrán: “Después de ahogado el niño, a tapar el pozo”, y eso está ocurriendo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) que, por primera vez, reconoce que el tráfico y la venta de aretes de identificación del ganado que se registra en la frontera sur del país es un negocio multimillonario, pero lo que no dice que en el mismo se encuentran involucrados funcionarios públicos de esa dependencia, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), autoridades estatales y municipales, claro con la confabulación de ganaderos y asociaciones del ramo.
En su comunicado número 056 / 2025 del 28 de marzo, que titula “Adiós al mercado negro de aretes de ganado: solo los administrados por Agricultura serán válidos”, la dependencia federal hace un tácito reconocimiento que no tiene control de lo que sucede en la frontera con Guatemala, de donde ingresan miles de cabezas a diario sin ningún control sanitario y que provocó el resurgimiento de la plaga del gusano barrenador del ganado, del cual ya se tienen más de 360 casos, principalmente en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, aunque también se dice que en Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí, que de confirmarse, la ganadería nacional estaría en un alto riesgo.
El comunicado de la Sader indica que a partir del 28 de marzo pasado, a través del Senasica y el sector ganadero, se puso en marcha una nueva estrategia integral para fortalecer la trazabilidad del ganado proveniente del sur del país y mitigar riesgos sanitarios contra enfermedades de interés cuarentenario.
Aquí les presento el texto, tal cual fue publicado en la página oficial de la dependencia: “Esta estrategia integral –que está ahora bajo control de Agricultura– cerrará el multimillonario mercado negro de aretes de identificación del ganado, toda vez que los únicos válidos para circular hacia el centro y norte del país serán los administrados por el Senasica.
El primer paso de la estrategia es instalar Corrales Autorizados para la Aplicación de Medidas Zoosanitarias Integrales en la Frontera Sur (CAAMZIFS), los cuales están ubicados en zonas estratégicas, como Benemérito de las Américas y Palenque, Chiapas, municipios por los que circulan gran parte de los animales que se movilizan en la región sur sureste, con destino al interior del país.
El Senasica –previa solicitud de las y los productores y comercializadores de ganado interesados– verificará y certificará que los corrales cuenten con la infraestructura y medidas de bioseguridad necesarias para garantizar la salud y el bienestar de los animales. Los ganaderos interesados en proponer corrales sanitarios en sus localidades deben ingresar la solicitud en la ventanilla de Control de Gestión del Senasica.
Se prevé que el ganado permanezca en los corrales sanitarios durante seis días, periodo en el que serán identificados, inspeccionados minuciosamente y recibirán tratamiento para minimizar el riesgo de que sean portadores de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria.
Este nuevo esquema permite a las y los productores y comercializadores de ganado en pie contar con instalaciones donde –además de permitir el descanso de los animales– se realicen procedimientos clave para fortalecer la trazabilidad y salud del ganado.
Personal autorizado del Senasica colocará el Arete Sanitario (AS), marcará al ganado con las siglas CN (consumo nacional), realizará pruebas de tuberculosis bovina (Tb) y brucelosis (Br) e inspeccionará a todos los animales, para descartar la presencia de garrapatas Boophilus spp., además de aplicar tratamiento a heridas, con desparasitantes y baño de aspersión con productos larvicidas, para prevenir el gusano barrenador del ganado (GBG).
Al finalizar el periodo de aislamiento, el Senasica emitirá los dictámenes de Tb y Br y la constancia de baño y tratamiento. Los animales se embarcarán en las jaulas ganaderas, las cuales se flejan, para continuar su viaje bajo el amparo del Certificado Zoosanitario de Movilización (CZM).
Este documento y el fleje oficial permitirán que los embarques circulen de manera más ágil en los Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF) en su camino hacia el interior del país, ya que el personal oficial sólo tendrá que efectuar la verificación documental y constatar que el fleje que se colocó en los corrales no ha sido alterado”.
Hasta aquí el comunicado de la Sader, que deja ver claramente que ha habido corrupción y una total irresponsabilidad en el manejo de los aretes para la trazabilidad del ganado, pero también al permitir el ingreso de contrabando de cientos de miles de cabezas anuales y por ese motivo, ahora se enfrenta al serio problema de la plaga del gusano barrenador que no ha podido ser controlado y en menos de tres meses, pasó de uno a más de 360 casos.
Quedan muchas dudas, sobre todo ¿quiénes son los funcionarios o líderes ganaderos que estaban haciendo el negocio con la venta de los aretes ganaderos? ¿Cuáles asociaciones ganaderas del norte del estado se prestan para documentar el ganado que entra de contrabando y trasladan al centro y norte del país? ¿Iniciará la FGR alguna investigación? Y muchas preguntas más que quedan en el tintero, porque el tema seguirá dando de qué hablar, pero de lo que no hay duda es de la corrupción prevaleciente por esta actividad ilícita que deja multimillonarias ganancias a los involucrados y en donde la Sader tiene mucho que aclarar relacionado a quién realmente tiene el control de los aretes ganaderos.
vrrafael@hotmail.com