Café mexicano

Con 709 mil 549 hectáreas en 14 estados del país, principalmente en Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, el café es uno de los cultivos insignias del campo mexicano, a cuya actividad se dedican más de 600 mil productores y tras las constantes amenazas de la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos que afortunadamente fueron desechadas, dependencias del gobierno federal y organismos empresariales, sobre todo dedicadas al ramo gastronómico, acordaron la implementación de la campaña “Pide un café mexicano”. 

Se trata de resaltar la identidad nacional, fomentar el consumo del café mexicano y al mismo tiempo, apoyar a los productores, han dicho los promotores de esta iniciativa encabezada por Concanaco Servytur y las secretarías de Turismo y de Agricultura y Desarrollo Rural, que han convocado a otras cámaras, asociaciones, prestadores de servicio y a los medios de comunicación a sumarse a la promoción para cambiar el nombre de “café americano” a “café mexicano”. 

La finalidad es promover y revalorar el trabajo de los productores, fomentar el consumo y resaltar la calidad del café producido en México que es reconocido a nivel mundial; además de ello, buscar la facilitación de plataformas de comercialización y darle valor agregado, incluso capacitar a los productores sobre las diversas variedades, en los métodos de preparación, los beneficios ambientales, culturales y económicos que representa el cultivo. 

Con un volumen de producción de entre 4 a 5 millones de sacos -quintales- al año, México es el onceavo productor mundial de café y el noveno en exportación, aunque el primero en orgánico y su mayor comprador es precisamente Estados Unidos, lo que demuestra la importancia del porqué organizaciones de cafetaleros pedían que no se les aplicaran aranceles y afortunadamente ello ocurrió. 

La iniciativa de la modificación del nombre de “café americano” por “café mexicano” cuenta ya con la participación de más de dos mil 800 restaurantes en Acapulco, Guerrero, aunque se busca que sea a nivel nacional, con lo cual se lograría una mejor integración de la cadena productiva y con ello se mejoraría la comercialización y por tanto, los precios en beneficio de los cafeticultores. 

Posdata

Por cierto, ahora que están iniciando las vacaciones de Semana Santa, las dependencias federales están invitando a recorrer las muchas rutas del Café que existen en el país, entre ellas la de Chiapas, ubicada en Tapachula, en donde los visitantes podrán conocer los procesos de producción, las historias de las fincas cafetaleras, los cultivos alternativos ecológicos y las riquezas naturales de la región… En otro tipo de hechos, en Acapetahua se está viviendo todo un escándalo provocado por el presidente municipal, César Martínez Antonio, quien sacó prácticamente del pelo de sus oficinas a la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Judith Espinosa, que resulta ser su esposa y no contento con ello, también corrió a un grupo de trabajadores de ese organismo. Imagínese, amable lector, el alcalde acusa a su esposa de cometer presuntos actos de corrupción y por eso, a grito y jalones la sacó de su oficina, presuntamente para imponer a su hermana Mariela Martínez Antonio en ese cargo honorífico, en donde el esposo de esta es director general. Es decir, toda la familia trabajando o “aterrizando” en el municipio, con la complacencia del Cabildo. Ese conflicto marital ya pasó a mayores, porque han solicitado la intervención de presidente del Congreso del Estado, Mario Guillén e incluso del propio gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, para que se atienda la violencia que está enfrentando la señora Judith Espinosa a manos del edil César Martínez Antonio, en contra de quien desde que inició la administración pesan denuncias públicas sobre presuntos actos de corrupción y nepotismo al tener a muchos de sus familiares en las nóminas del Ayuntamiento… Después del llamado que hizo el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, prácticamente todos los alcaldes pusieron en marcha los operativos de vigilancia para las vacaciones de Semana Santa, buscando con ello que haya tranquilidad y seguridad. Y es que la mayoría carece de iniciativa propia para la instrumentación de acciones en beneficio de los ciudadanos… Los resultados en materia de salud durante los primeros cuatro meses de la actual administración estatal están a la vista; el titular del ramo, Omar Gómez Cruz, destacó la reducción del dengue en un 93 por ciento en varias zonas de la entidad; una inversión de 44 millones de pesos en el Laboratorio Estatal de Salud Pública para fortalecer el equipo tecnológico de diagnóstico; y la recuperación de coberturas de vacunación en la niñez, pues se tenía un rezago desde 2023 de 68.8 por ciento y actualmente se tiene una cobertura de 69.6 por ciento; aparte que, con la campaña de control en horarios de negocios con venta de bebidas alcohólicas, se han suspendido 148 establecimientos y van por más… Comentarios al correo vrrafael@hotmail.com.