Miasis por gusano barrenador

El 24 de noviembre del año pasado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) dio a conocer el hallazgo del primer caso de gusano barrenador en un animal identificado en el Punto de Verificación e Inspección Federal en Catazajá, Chiapas, proveniente de un cargamento originado “fuera del territorio nacional”; cinco meses después, la Secretaría de Salud federal reportó la detección del primer caso confirmado en humano de miasis por gusano barrenador en el ganado (Cochliomyia hominivorax), en una mujer de 77 años, con domicilio en el municipio de Acacoyagua, en la costa chiapaneca, por lo que ha surgido la preocupación de que pudiera haber más enfermos. 

En este mismo espacio advertimos que el ingreso anual de más de un millón de cabezas de ganado en forma irregular procedente de Centroamérica, principalmente por la zona selvática y norte del estado, representaba un alto riesgo para la sanidad del sector nacional y ahora, todo parece indicar que el gusano barrenador se encuentra fuera de control, tanto que al 25 de marzo pasado, la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reportaban al menos 369 casos, principalmente en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, y entre los animales infectados se encontraban vacas, ovejas, caballos y perros. 

Lo grave ahora es que esa enfermedad ya infectó a una persona, debido precisamente a que no se establecieron las acciones para el control, como tampoco se ha intentado siquiera parar el ingreso ilegal de ganado procedente de Guatemala, aunque se diga que existen verificaciones en los puntos federales de Catazajá, en el norte y Huixtla en la costa chiapaneca. 

Ahora el problema ya no solamente lo tiene la Sader y los organismos de sanidad animal, sino también la Secretaría de Salud, que ha informado que “se ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población. Se capacita sobre la vigilancia epidemiológica y prevención y control de miasis por Cochliomyia hominivorax con la participación de personal de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)”, además brigadas de la Jurisdicción Sanitaria VII, se encuentran realizando acciones promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de residencia del caso.

De acuerdo con el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Miasis por Cochliomyia hominivorax de enero 2025, la miasis por gusano barrenador en humanos es clínicamente similar a la de los animales. Se trata de una zoonosis producida por la infestación o invasión de tejidos vivos por larvas de moscas y entre los síntomas están el sentir que se mueven larvas en una herida de la piel o llaga, la nariz, la boca o los ojos; la observación de larvas en llagas abiertas o alrededor de ellas; heridas de la piel o llagas dolorosas; sangrado en llagas abiertas; mal olor en el lugar de la infestación; fiebre, escalofríos e infección. 

Además, establece que esta enfermedad en humanos se puede presentar principalmente en poblaciones rurales y quienes tienen más riesgo son aquellos que presentan heridas abiertas por raspadura, corte, picadura de insecto o cirugía reciente; con el sistema inmunológico comprometido relacionado a VIH, tratamientos oncológicos o medicamentos que debiliten el sistema inmune, dormir al aire libre, personas que trabajan o pasan su mayor tiempo con el ganado u otros animales de sangre caliente.

La persona que se reportó con esa enfermedad en Acacoyagua, de acuerdo con las autoridades sanitarias permanece bajo vigilancia médica en el hospital de especialidades “Ciudad Salud” de Tapachula, aunque públicamente no se han dado mayores datos o reportes sobre su evolución, aunque lo importante es que se le brinde atención y que además, se instrumenten las acciones preventivas en todas las comunidades en donde se han presentado casos de gusano barrenador.

México se encontraba libre de esa plaga desde 1991, pero el ingreso de ganado sin revisiones sanitarias procedente de Centroamérica, hizo que resurgiera y ahora está en varios estados del país y si bien los especialistas señalan que puede ser controlada, tiene que darse de inmediato un freno al contrabando de animales, productos y subproductos de países afectados, fortalecer las medidas de bioseguridad en las unidades de producción pecuaria, así como dar tratamiento a las heridas de los animales que se detecten, porque ya quedó demostrado que no solamente está en riesgo el patrimonio pecuario sino también la salud pública del país. 

Posdata

Tras acudir a la ceremonia conmemorativa por el CXI aniversario de la Gesta Heroica del Puerto de Veracruz, celebrada en las instalaciones de la 22ª. Zona Naval en Puerto Chiapas, en la que estuvo acompañado del comandante de la misma, Martín Felipe de Jesús Santillán Murillo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar se dio tiempo para ir a Estación Joaquín Amaro en Pijijiapan y acompañado de su esposa Sofía Espinosa, recorrieron los manglares, en el que anunció un programa para la restauración de las microcuencas… El alcalde de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, realizó por su parte un recorrido de verificación de los trabajos de pavimentación con concreto hidráulico que se ejecutan sobre la 5ª. avenida Norte, desde la Central a la 17ª. calle Poniente en el centro de la Perla del Soconusco… Comentarios al correo vrrafael@hotmail.com.