Ciclones y huracanes
La temporada de ciclones y huracanes de este año, iniciará oficialmente el 15 de mayo en el océano Pacífico y el 01 de junio en el Atlántico, aunque todo parece indicar que ya se adelantó. En los municipios del Soconusco y Costa de Chiapas se han registrado fuertes aguaceros en los últimos días, causando estragos en los caminos saca-cosechas tanto en las zonas altas como bajas; es más, la producción de mango, se desplomó a causa de “lluvias atípicas”.
El Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional del Agua, así como organismos especializados internacionales, pronosticaron para el Pacífico 19 eventos ciclónicos durante la temporda que concluye el 30 de noviembre, incluso señala que una sería depresión tropical, ocho tormentas tropicales, seis huracanes categoría 1 y 2, y cuatro intensos -3, 4 y 5-; mientras que para el Atlántico -Golfo de México y Mar Caribe-, 17 y de ellos, dos serían depresiones tropicales, siete tormentas tropicales, cuatro huracanes 1 y 2 y cuatro de categorías 3, 4 y 5. Es decir, la temporada será intensa.
De acuerdo con el coordinador del Programa de Energía y Cambio Climático de Greenpeace México, Pablo Ramírez, nuestro país es altamente vulnerable a los huracanes por su ubicación geográfica entre los dos océanos y el trópico, sumado al impacto del cambio climático que está aumentando la frecuencia e intensidad de los ciclones; por tanto, es urgente iniciar con la implementación de medidas de prevención.
Para el especialista, “las condiciones de vulnerabilidad han empeorado por la mayor frecuencia e intensidad de fenómenos pero también por factores sociales y geográficos, como la pobreza, la erosión y las falta de planes de contingencia”. En nuestro país se cuenta con el Atlas Nacional de Riesgos y en Chiapas, al menos así se dice, pero ¿estará actualizado?
No podemos olvidar que en el año 2005, las regiones Costa, Soconusco, Frontera Sur, Sierra y Frailesca, principalmente, fueron devastadas por el paso del huracán Stan, dejando a miles de familias damnificadas; es más, el ferrocarril costero, desde Tonalá hasta Ciudad Hidalgo en la línea divisoria con Guatemala, dejó de operar porque kilómetros de vías y decenas de puentes quedaron destruidos, al igual que carreteras, caminos y puentes vehiculares, aparte de que cientos de personas perdieron la vida; colonias completas que se encontraban en las márgenes de los ríos, como el Coatán en Tapachula, desaparecieron.
Derivado de ello, se hicieron obras de protección, se instalaron muros de piedra en la márgenes de la mayoría de los afluentes, aunque al pasar los años y no ocurrir ningún otra devastación similar, la vigilancia se ha ido relajando, tanto que en la actualidad en todos los ríos se registra el saqueo de material pétreo y los riesgos de desbordamientos durante la temporada de lluvias son sumamente altos.
Eso ha llevado a que en las últimas semanas habitantes de diversas comunidades en las zonas bajas de los municipios de Huehuetán, Huixtla y Acapetahua, hayan realizado manifestaciones de protesta y exigido a las autoridades que trabajen en cerrar las “ventanas” que tienen los ríos por donde a diario entran y salen camiones de volteo con piedra y grava, que supuestamente se está utilizando en la construcción de la Línea K del tren Interoceánico.
Las fuertes precipitaciones pluviales que se han registrado en los últimos días parecieran predecir que la temporada de lluvias será intensa y por eso, la urgencia de la instrumentación de los planes preventivos, porque gran parte del territorio chiapaneco enfrenta riesgos de inundaciones, deslaves y derrumbes, ello sumado a los daños que siempre se presentan en las carreteras y los caminos, como ya se están reportando en Huehuetán, Mazatán, Suchiate y la zona media y alta de Tapachula.
La Secretaría de Protección Civil del Estado y sus contrapartes de cada uno de los municipios ya deberían estar trabajando en eso, aunque todo pareciera que no es así y solamente atienden los casos de las emergencias cuando ya se presentaron. No se puede esperar a “tapar el pozo después de ahogado el niño” y desde ya, empezar a realizar acciones preventivas, porque no ha empezado formalmente el periodo de ciclones y huracanes y las lluvias ya están causando estragos, por tanto es mejor prevenir que lamentar.
Posdata
Inició formalmente la Primera Semana Nacional de Vacunación de este año y en Chiapas se tiene como meta aplicar 103 mil 747 dosis, para lo cual se habilitaron 59 puestos de vacunación con el apoyo de 256 brigadistas de enfermería en las 10 jurisdicciones sanitarias, según explicó el titular de Salud del estado, Omar Gómez Cruz. El arranque de las actividades del 26 de abril al 3 de mayo fue realizada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, que estableció que esta estrategia tiene como propósito fortalecer la salud pública. Se vacunarán a niños, niñas, mujeres embarazadas, adolescentes, personas adultas mayores y con factores de riesgo… Ayer también se iniciaron las celebraciones con motivo del Día del Niño, en Tapachula, fue el alcalde Yamil Melgar Bravo quien dio el arranque en los ejidos Álvaro Obregón y Puerto Madero; en este último lugar estuvo acompañado de su hermano, el también senador Luis Armando Melgar Bravo y de su esposa, Beba Pedrero… Por cierto, más de 200 niños y niñas visitaron el palacio de gobierno en Tuxtla Gutiérrez en donde convivieron con el Ejecutivo del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, quien reafirmó su compromiso de trabajo para garantizar sus derechos, educación, bienestar, seguridad y desarrollo integral… Comentarios al correo vrrafael@hotmail.com.