Polémica por el gusano barrenador

Una nueva polémica ha surgido entre los gobiernos de Estados Unidos y México, ahora por la plaga del gusano barrenador del ganado, que parece incontrolable; tan solo del 21 de noviembre del 2024, cuando se detectó un animal infectado en Catazajá, al 18 de abril de este año, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó 869 casos, de los cuales 487 son en Chiapas, 249 en Tabasco, 116 en Campeche, 13 en Quintana Roo y cuatro en Yucatán. 

El fin de semana la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos había advertido que podría dejar de aceptar el envío de ganado procedente de México, lo cual causó una respuesta del gobierno mexicano a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, incluso la presidenta Claudia Sheinbaum señalaba que desde el primer momento de que se tuvo conocimiento de la presencia de la plaga en México se empezó a trabajar y se tienen además, muchos sistemas de control que se están reforzando desde la frontera sur para evitar su propagación. 

Este lunes por la tarde, desde el vecino país se anunció que se había alcanzado un acuerdo para el manejo conjunto del gusano barrenador del ganado, una plaga que representa una amenaza para la salud animal en ambos países, sobre todo la ganadería. Se trata de reforzar las acciones binacionales de prevención y erradicación del parásito que lo provoca y que causa severas pérdidas económicas.

Y es que todo pareciera indicar que la plaga está fuera de control en los estados del sur del país. El gusano barrenador se encontraba erradicado del territorio nacional desde hace más de 30 años, incluso en Chiapas se contó con una planta productora de moscas estériles operada con recursos de Estados Unidos y México, misma que fue trasladada a Panamá, en donde opera actualmente, desde donde se sabe, han traído unos 50 millones de parasitoides que se han distribuido en distintas regiones de la entidad, pero que ante la problemática resultan claramente insuficientes. 

Pero además, a pesar de lo que digan las autoridades de la Sader y Senasica, en la frontera sur existe un nulo control fito y zoosanitario, por lo que sigue ingresando ganado en pie y en canal de contrabando procedente de Centroamérica. La propia dependencia federal ha reconocido que existe un “mercado negro multimillonario” relacionado con la venta de aretes para la movilización del ganado del sur al norte del país y que supuestamente ya se está combatiendo, aunque en la realidad, todo queda en comunicados. 

En el sector ganadero existe una preocupación real y solamente en los municipios de la Costa de Chiapas, en particular en Mapastepec, Villa Comaltitlán y Acapetahua, se habla de que se han detectado más de 500 casos de la plaga, pero los productores los están atendiendo en forma directa porque temen que pongan sus ranchos en cuarentena o se apliquen otras medidas más severas, sobre todo, luego de haberse registrado un caso de miasis por gusano barrenador en una mujer. De tal manera que se tiene un problema mayúsculo. 

Es más, los ganaderos de esta región han pedido la ayuda del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Estado, Marco Antonio Barba Arrocha, pero pareciera que no los escucha, al estar preocupado que sus ranchos que tiene en el norte de la entidad sí estén bien cuidados, porque es en esa zona por donde ingresó el gusano barrenador y se dice que los millones de moscas estériles que están llegando para el control de la plaga se van precisamente para esa región. 

Ahora que el gobierno de Estados Unidos volvió a amenazar con el cierre de su frontera al ganado mexicano, las autoridades del ramo, tanto federal como estatal, tienen que ponerse realmente a trabajar en acciones para prevenir que esa plaga se siga diseminando, caso contrario seguirán creciendo las afectaciones y las pérdidas serán severas para uno de los sectores productivos más importantes del país.  

Posdata

El Laboratorio Estatal de Salud Pública de Chiapas cumplió 27 años de operaciones y es uno de los que se mantiene a la vanguardia a nivel nacional, tanto que es sede del proyecto “Diagnóstico Regional de Tamiz Metabólico Neonatal” para la región Sur-Sureste del país. El titular de la Secretaría de Salud, Omar Gómez Cruz, hizo un reconocimiento a todo el personal de esa institución que realizan 900 pruebas diarias con calidad y confiabilidad, lo que le vale el reconocimiento del director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal, Miguel Ángel Lezana Fernández, quien dijo que en México y en Chiapas se vive una nueva era en la vigilancia epidemiológica, la cual es fundamental para la salud pública de la población… En Tapachula, ha surgido un escándalo por presuntas irregularidades que les han detectado a los recientes designados subdirector de Servicios Periciales y coordinador de Peritos de la Fiscalía de Distrito Fronterizo Costa, Martín Meneses Cruz y Enoch Tirado Mina, quienes estaban en San Cristóbal de Las Casas, en donde también supuestamente hicieron de las suyas, por lo que personal de la propia dependencia, abogados independientes, así como familiares de personas involucradas en algún caso, están pidiendo la intervención del fiscal general, Jorge Luis Llaven Abarca, para que ordene una investigación exhaustiva, ya que se hablan de presuntos casos de corrupción, abuso de autoridad, usurpación de funciones, tráfico de influencias, acoso y hasta del robo, lo que amerita que se hagan las investigaciones correspondientes…

vrrafael@hotmail.com.