Aduana Puerto Chiapas
El pasado 15 de mayo en el Diario Oficial de la Federación fue publicado el “Acuerdo por el que se determina la circunscripción territorial de las aduanas y las secciones aduaneras de las aduanas” -así es el título-, que compacta las regiones de atención y en el caso de Chiapas, fue regresada la sección aduanera de Puerto Chiapas, que dependía de la Aduana de Salina Cruz, Oaxaca y ahora nuevamente de Ciudad Hidalgo.
Pero resulta que de la Aduana de Ciudad Hidalgo dependían secciones ubicadas en los estados de Oaxaca y Tabasco, que ahora son regresadas a las de Salina Cruz y del Puerto de Dos Bocas, incluso a esta última se le incluyen varios municipios del norte Chiapas y la sección aduanera del Cruce Fronterizo Nuevo Orizaba-Ingenieros que se ubica en el municipio de Benemérito de las Américas.
Tienen razón quienes hicieron los ajustes, porque los importadores y exportadores a través de Puerto Chiapas ya no tendrán que ir hasta Salina Cruz para hacer sus procedimientos aduanales y los de Oaxaca y Tabasco, tampoco venir a Ciudad Hidalgo. Fue en el año 2017 cuando se hicieron los cambios del mapa aduanero y ahora se regresan a su estado original.
No es que la Aduana de Ciudad Hidalgo no tenía capacidad de decisión; por el contrario, la ubicada en el municipio fronterizo de Suchiate tenía injerencia en tres distintos estados -Chiapas, Oaxaca y Tabasco- y a partir de estas reformas, solamente se queda con una gran parte de los municipios de la entidad y le regresan la operación de la Sección Aduanera de Puerto Chiapas que estaba adscrita a Salina Cruz, Oaxaca.
A pesar de ello, esta determinación es un logro clave para el desarrollo económico, logístico y estratégico de la región fronteriza sur, porque Puerto Chiapas se está consolidando en materia de comercio internacional y la movilidad de mercaderías diversas por la vía marítima, lo cual es importante ahora, cuando los gobiernos de la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar impulsan el fortalecimiento de la infraestructura y la creación de dos polos de desarrollo en la zona baja de Tapachula.
El Ejecutivo estatal ha dejado establecido que “con esta acción, se facilitará el cumplimiento de las obligaciones tributarias relacionadas con la entrada y salida de mercancías, se maximizará el uso de Puerto Chiapas como un puerto fronterizo clave, se recuperarán los beneficios fiscales y arancelarios de la región Fronteriza Sur, y se consolidan los proyectos de inversión como el Recinto Fiscalizado Estratégico y el Parque Industrial Portuario, entre otros”.
La secretaria de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza, por su parte afirma que “este decreto no solo devuelve funciones clave a Ciudad Hidalgo, sino que reafirma la importancia estratégica de Chiapas como puerta de México hacia Centroamérica. Es un paso hacia un desarrollo más justo, equitativo y con visión de largo plazo para la frontera sur”, ya que impactará positivamente en cuanto al comercio internacional, la generación de empleo, el desarrollo regional con impulso a las inversiones al contar con mayor conectividad y el fortalecimiento institucional.
De tal manera que de la Aduana de Ciudad Hidalgo, dependen los municipios de Acacoyagua, Acala, Acapetahua, Aldama, Amatenango de la Frontera, Amatenango del Valle, Ángel Albino Corzo, Arriaga, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Berriozábal, Cacahoatán, Cintalapa, Coapilla, Comitán de Domínguez, Copainalá, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Chiapa de Corzo, Chiapilla, Chicoasén, Chicomuselo, El Porvenir, Escuintla, Frontera Comalapa, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtán, Huixtla, Ixtapa, Jiquipilas, La Concordia, La Grandeza, La Independencia, Las Margaritas, Larráinzar, Las Rosas, La Trinitaria, Mapastepec, Maravilla Tenejapa, Mazapa de Madero, Mazatán, Metapa, Mitontic, Montecristo de Guerrero, Motozintla, Nicolás Ruiz, Ocotepec, Ocozocoautla de Espinosa, Osumacinta, Pantelhó, Pijijiapan, San Cristóbal de Las Casas, San Fernando, San Lucas, Santiago El Pinar, Siltepec, Socoltenango, Soyaló, Suchiapa, Suchiate, Tapachula, Tecpatán, Tenejapa, Teopisca, Tonalá, Totolapa, Tuxtla Gutiérrez, Tuxtla Chico, Tuzantán, Tzimol, Unión Juárez, Venustiano Carranza, Villa Comaltitlán, Villa Corzo, Villaflores y Zinacantán, en el estado de Chiapas, así como las secciones aduaneras de Ciudad Talismán, en el municipio de Tuxtla Chico; la de Puerto Chiapas y la del Aeropuerto Internacional de Tapachula, ambas en el municipio de Tapachula y la de Ciudad Cuauhtémoc, en el municipio de Frontera Comalapa, todos en el estado de Chiapas.
El resto de los municipios chiapanecos en materia aduanal a partir del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de mayo pasado, dependen de la Aduana de Dos Bocas, en el vecino estado de Tabasco que también incluye las secciones aduaneras del Aeropuerto Internacional C.P.A. Carlos Rovirosa Pérez, en la Ciudad de Villahermosa en el municipio de Centro; la de “El Ceibo” en el municipio de Tenosique, en el estado de Tabasco, y la del Cruce Fronterizo Nuevo Orizaba-Ingenieros en el municipio de Benemérito de las Américas, de Chiapas que dependían la Aduana de Ciudad Hidalgo; mientras que de Salina Cruz, dependen todos los municipios de Oaxaca y la sección aduanera del Aeropuerto Internacional de Oaxaca, en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán que pertenecía a la de Ciudad Hidalgo, Chiapas.
Comentarios al correo vrrafael@hotmail.com.