Conservación de manglares
En el marco del Día Internacional del Ecosistema del Manglar, en días pasados, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha un importante proyecto de conservación y restauración de manglares en la Reserva Ecológica Cabildo Amatal, que abarca los municipios de Mazatán y Tapachula; se trata de la creación de un modelo metodológico que pueda ser replicable por autoridades y comunidades locales en las áreas donde se desarrolla este tipo de vegetación, reconocida como una de las que más carbono captura.
Chiapas siempre ha sido considerado uno de los estados más ricos en biodiversidad, sin embargo, la deforestación y la afectación de los ecosistemas ha sido constante; en las últimas décadas, la protección de la riqueza natural del estado no ha sido prioridad en las políticas públicas, tanto que se considera que los manglares de toda la región costera se han perdido hasta en un 30 por ciento, aunque a pesar de ello todavía quedan unas 50 mil hectáreas, de las cuales la mitad en áreas protegidas como La Encrucijada, el santuario de Puerto Arista, Cabildo Amatal y La Cigüeña.
Por ello surge una luz al final del túnel, cuando el gobernador Eduardo Ramírez reconoce la importancia de la conservación de los manglares, considerados los más altos de todo el continente, además de encontrarse las cuatro variedades: Blanco, rojo, negro y botoncillo, aunque lamentablemente todos se encuentran en riesgo.
Durante el recorrido que realizó el Ejecutivo del estado, tuvo la oportunidad de percatarse de los daños causados por el azolve, arrastrado por los ríos durante las tormentas tropicales, que impide la libre circulación hídrica, donde se mezclan las aguas salobres del mar con el agua dulce, situación que permite el sano desarrollo de las diversas especies de peces, animales y vegetales que conviven en este importante ecosistema.
Ahí, se le plantearon estrategias de reforestación con las especies nativas de la zona y reactivar, a través de diversas acciones la circulación del agua en toda el área afectada, por lo que se espera que pronto se pueda ver la participación de las instituciones y la sociedad civil en esta tarea que debería marcar un antes y un después para la preservación de los manglares de Chiapas.
En la zona, se tienen importantes proyectos asociados a la restauración de la reserva Cabildo Amatal, en donde se considera establecer un jardín botánico, en áreas donde se podrá conocer las especies nativas de la región; se están implementando senderos interpretativos y rutas para corredores, caminantes, ciclistas, en un ambiente de naturaleza, con el objetivo de que la sociedad conozca de cerca, se sensibilice de la importancia de la conservación ecológica y se revalore la importancia de los espacios de naturaleza.
En estos tiempos de crisis por el calentamiento global, Chiapas se pone a la vanguardia en el desarrollo de estrategias de conservación y restauración de áreas naturales en México. Esperamos que la sociedad acompañe este esfuerzo por el medio ambiente encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez, en su liderazgo por el cambio y la estrategia de desarrollo aparejado con la protección de la biodiversidad.
El proyecto de restauración de los manglares costeros, muy bien se puede acomodar al de la preservación de 5.7 millones de hectáreas, conforme al acuerdo firmado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y sus homólogos de Guatemala, Bernardo Arévalo de León y de Belice, John Antonio Briceño, que crearon el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya.
Este pacto reviste gran importancia porque si bien cada nación hace lo suyo, ahora se conjuntan esfuerzos para la conservación de la riqueza biológica y cultural extraordinaria que guarda esa zona y como bien lo establecen, “sea ejemplo de equilibrio entre conectividad, justicia social y protección ambiental”.
De esa manera se protege el ecosistema y el legado de la civilización maya que floreció en los territorios de México, Guatemala y Belice; además representan un lazo de unión entre las naciones para preservar uno de los pulmones más importantes del planeta.
Este acuerdo, a nivel local, tendría que ser retomado por los Ayuntamientos municipales de toda la franja costera chiapaneca, para preservar una especie emblemática como lo representa el manglar, que es rico en biodiversidad y también cuna de culturas como la Mokaya que floreció en esta región, pero que poca o nula importancia le han dado los gobiernos para rescatar su historia.
Posdata
Por cierto, la frontera sur podría resultar altamente beneficiada derivado de los acuerdos entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el de Guatemala, Bernardo Arévalo, en materia de cooperación para el desarrollo, seguridad, infraestructura ferroviaria, energía y medio ambiente, que permitirán fortalecer la tranquilidad y la paz; impulsar proyectos económicos, el comercio, la industria y la integración regional; la interconexión energética; la defensa de la riqueza natural e impulsar los Polos de Desarrollo para el Bienestar.
vrrafael@hotmail.com