Salud fronteriza
Tapachula fue el escenario de la reunión de Políticas Públicas de México para la Salud Fronteriza en la que participaron titulares del ramo de los estados del norte y del sur, de la Secretaría de Salud federal, la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), organismos internacionales y no gubernamentales, que buscan brindar una atención integral a las personas en contexto de movilidad que cruzan el territorio nacional.
Son miles de extranjeros que ingresan a México por la frontera sur en forma irregular; solamente el año pasado, de acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de Gobernación, superaron las 900 mil, lo que demuestra la magnitud del fenómeno migratorio y la necesidad de atenderlo en forma integral, no solamente para su control o contabilización, sino por los múltiples problemas que trae consigo y uno de ellos, es precisamente en el caso de la salud.
Esta zona siempre ha sido receptora de migrantes, pero a partir del 2019, los flujos de incrementaron en forma considerable con múltiples caravanas y solamente la Comar llegó a registrar más de 170 mil solicitudes de asilo en un año, tanto que ya dejó de hacer públicas sus estadísticas y la población local siempre ha advertido sobre el posible ingreso de enfermedades nuevas o que ya estaban erradicadas, como pasó con el paludismo.
Por eso este encuentro que fue encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, son de suma importancia, sobre todo que por primera vez, al menos en esta zona, reunieron a los responsables o representantes del ramo de los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Chiapas, así como organismos internacionales como la OPS/OMS y Unicef, quienes analizaron la problemática que enfrentan en el sector.
En el sur persiste la exigencia de la población local de atención y se suman los migrantes de decenas de naciones, mientras que en los estados del norte, se le suman los mexicanos que también intentan cruzar hacia los Estados Unidos. Hay estudios que indican que Chiapas es uno de los estados con mayor flujo migratorio del mundo, por lo que aquí deben ponerse todas las vigilancias epidemiológicas.
Si bien la salud es un derecho humano y no un privilegio, la estrategia que implementen las instituciones debe incluir tanto a la población local como a quienes se encuentran en contexto de movilidad, porque se ha dado el caso en el pasado, que en los hospitales y clínicas se daba prioridad a los extranjeros bajo el argumento que “ellos sí presentan demandas en derechos humanos”.
La coordinación interinstitucional es muy importante para garantizar los servicios médicos, la vacunación y acciones preventivas en los principales puntos de ingreso de extranjeros a territorio mexicano; en el caso de Chiapas es el río Suchiate, pero se concentran en Tapachula, en donde se llegaron a tener, según los propios organismos internacionales, más de 120 mil y eso genera presión hacia las autoridades locales por la prestación de los servicios básicos.
Se ha establecido que la prioridad es proteger la salud y el bienestar de toda la población, aunque existe una política de protección y atención a niñas, niños, adolescentes y personas adultas en situación de movilidad, que se consideran los más vulnerables; por eso, se reconoce que en este encuentro de salud fronteriza, se haya refrendado el compromiso de las instituciones federales y estatales con el bienestar de la población en general, porque de llegar una nueva enfermedad todos los que vivimos en esta región estaríamos en riesgo.
Por tanto, el hecho de que esta zona haya sido la sede del encuentro, significa que se está volteando a la frontera sur, que históricamente ha sido percibida como un espacio de abandono, cuando es un eje estratégico para la protección de la salud y la seguridad nacional, según lo considera el titular del ramo estatal, Omar Gómez Cruz, y así debe ser tratado, porque se requiere una atención integral a los desafíos de las poblaciones fronterizas.
Posdata
Las quejas de presuntas extorsiones cometidas por personal de la Fiscalía General de la República (FGR) contra dueños de mini-casinos o máquinas tragamonedas en los municipios fronterizos van en aumento, tanto que sindican que la orden viene desde la delegación estatal que encabeza “El Chino”, Felipe Nery León Aragón, tanto que ya hicieron llegar denuncias al Órgano de Control Interno de la dependencia a nivel nacional… En Tapachula, el alcalde Yamil Melgar Bravo sigue inaugurando obras, la última de ellas fue ayer en la 5ª. Privada Sur, con mil 850 metros cuadrados de pavimento hidráulico, la instalación de red de agua, drenaje, alcantarillado, eléctrico y señalización, es decir, un trabajo integral que es reconocido por los vecinos.
vrrafael@hotmail.com








