Banner

Hoy Escriben - Elio Henríquez

Rotonda Pública

Los migrantes logran acuerdo

Parece que por fin, el gobierno federal está dando algunos pasos para tratar de desactivar en la medida de lo posible el grave problema migratorio que afecta a Chiapas por la presencia de decenas de miles de extranjeros en Tapachula desde hace más de un año. 

A principios de esta semana los extranjeros que permanecen en Tapachula fueron avisados de que les darían tarjetas de visitante por razones humanitarias para ser trasladados a otros estados del centro del país. 

El anuncio ocasionó que la situación se desbordara el lunes, pues varios miles llegaron al estadio olímpico de Tapachula para enlistarse y hacer el viaje. En medio del caos, las autoridades migratorias suspendieron los trámites. 

El desorden se repitió el martes y miércoles, pues los aproximadamente cuatro mil migrantes siguieron con el desorden y al ver que no eran atendidos salieron a la carretera que comunica al aeropuerto y a Puerto Chiapas para protestar, ocasionando con su presencia un bloqueo en la vía que pasa junto al estadio. 

A partir del escándalo, las autoridades migratorias se movieron y enviaron a un alto funcionario al municipio de Mapastepec, donde descansaban desde el lunes los aproximadamente tres mil migrantes que el 18 de noviembre salieron en caravana de Tapachula, para notificarles que les darían una tarjeta para trasladarlos a otras entidades. 

Luego del acuerdo, se desactivó la caravana y horas después los migrantes comenzaron a abordar autobuses para viajar a su nuevo destino, donde se supone, les ofrecerán trabajo. Ayer ya se habían ido prácticamente todos los que llegaron a Mapastepec. 

De esta forma se le quita presión a Chiapas y a Tapachula, concretamente, ya que son varios miles los que dejarán el estado, en busca de nuevos horizontes en otras partes del país, aunque ya se sabe que lo que busca la gran mayoría de ellos es usar al país de tránsito para cruzar la frontera norte e internarse en Estados Unidos en busca de trabajo. 

No se sabe si el cambio de estrategia del gobierno federal tiene que ver con la reunión que los presidentes de México y Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden sostuvieron la semana pasada en el vecino país del norte y con la aprobación del paquete de reforma migratoria más extenso avalado por la Cámara de Representantes, pero coincide con el ofrecimiento que a partir del lunes recibieron los migrantes, sobre todo haitianos de entregarles tarjetas y trasladarlos a otros estados. 

Uno de los problemas de este tipo de salidas temporales es que al ver que se están dando estas facilidades, se corre el riesgo de que otros miles de migrantes centroamericanos, caribeños y sudamericanos se dejen venir a la frontera sur con la esperanza de obtener documentos para transitar por el país. 

De hecho, ayer se anunció que este jueves podría salir un nuevo grupo porque las autoridades migratorias no han tenido la capacidad o la voluntad de cumplir con la promesa de enviarlos a entidades del centro del país. Así que ya se verá  si para presionar al gobierno deciden caminar hacia el centro del país. 

Claro que tampoco existen muchas salidas que no vulneren los derechos de los migrantes porque no se les puede tener prácticamente encarcelados como sucede ahora en Tapachula, generando muchos problemas porque demandan servicios y trabajo, entre otras cosas. 

Picotazos. Las autoridades estatales deben de estar muy pendientes porque corren rumores de que los católicos tradicionalistas de la comunidad de Mitzitón, municipio de San Cristóbal de Las Casas, preparan la expulsión de 24 familias para el 28 de este mes. Las versiones que se han escuchado son de que el alcalde Mariano Díaz Ochoa pactó en campaña con ese grupo que supuestamente los apoyaría para desterrar a los protestantes. Parece que quienes alientan ese tipo de acciones, olvidan que en 1996 los evangélicos crearon en Chamula el grupo llamado Guardián de mi Hermano que a punta de balazos obligó a los caciques de ese municipio a que dejaran de expulsar a quienes habían decidido cambiar de fe religiosa. Desde entonces, los evangélicos acordaron no dejar que se pisotearan más sus derechos. Se sabe que los protestantes de Mitzitón están organizados y preparados para combatir cualquier agresión, por lo que sería conveniente que la Guardia Nacional y la policía estatal intensifiquen los patrullajes y vigilen ese lugar para evitar posibles enfrentamientos o agresiones… En Pantelhó se mueven nuevamente las aguas y amenazan con desbordarse si no se toman las medidas adecuadas para evitarlo. El grupo de Autodefensas del Pueblo El Machete ha aparecido otra vez mediante una exigencia pública para que se reconozca el concejo municipal que no tiene validez jurídica, pero que gobierna en los hechos. El asunto no está fácil de resolver, ya que a pesar de que el alcalde perredista constitucional, Raquel Trujillo Morales fue desaforado, los demás integrantes del ayuntamiento electo en las elecciones del 6 de junio no han solicitado licencia a su cargo y todo parece indicar que no están dispuestos a hacerlo tan fácilmente, sin algo a cambio. Es más, existen versiones de que el Cabildo nombró a una mujer de entre sus miembros como presidenta municipal sustituta. El tema es que mientras el ayuntamiento esté legalmente constituido, el Congreso del estado no puede reconocer al concejo municipal elegido el 9 de agosto mediante el sistema de usos y costumbres, cuyas funciones finalizaron el 30 de septiembre y que encabeza Pedro Cortés, porque, además, se corre el riesgo de que el Tribunal Electoral anule cualquier acuerdo de ese tipo. fin