Banner

Hoy Escriben - Húbert Ochoa

Sólo para enterados

San Andrés Larráinzar

ERA toca el alma

EZLN, antes y después

Oscar Aparicio

“La esperanza es el sueño de los despiertos”: Aristóteles.

1.- San Andrés Larráinzar es vena de los Altos de Chiapas, tierra de textiles. Clima frío, olor a pino y uno puede ser arrullado por el misterioso canto de las chachalacas. A pesar de su cultura e importancia, no hubo gobiernos que le dieran atención.

El mundo supo -sabe- de San Andrés Larráinzar porque fue sede del segundo encuentro por la paz tras el estallido zapatista del 94. Primero ocurrió en San Miguel, en lo más íntimo del municipio selvático de Ocosingo.

Brillante, inteligente, agudo olfato y mirada penetrante a pesar de resguardarse tras gruesas gafas blancas, rostro circunspecto que inspiraba ternura, el tatic Samuel Ruiz García tuvo poderosa hegemonía en Marcos.

Ya de noche, alrededor de las diez, se firman los primeros acuerdos sobre derechos indígenas en México, el 16 de febrero de 1996. Había 780 periodistas del mundo.

Pero San Andrés permanecía abandonado, entre pobreza extrema y discursos de políticos tartufos que padecían el síndrome de Pinocho. Cada año conmemoraron aquellos acuerdos ignorando la funesta realidad. 

San Andrés exhumó la gran falacia de la cruzada nacional contra el hambre de Peña Nieto. Y cada que Lula venía desde Brasil a asesorar, este cobraba 45 mil dólares al día. Mientras tanto en San Andrés los niños seguían muriendo por enfermedades curables.

Los cambios estructurales del país nunca llegaron porque, sencillamente, figuraban solo en un manual tramposo. En San Andrés estaba el mejor retrato de la vergüenza.

ERA-EZLN

2.- Eduardo Ramírez Aguilar llegó a San Andrés Larráinzar la semana pasada. Las señoras lo han vestido con el traje típico indígena. Los señores le otorgan el bastón de mando en señal de confianza, autoridad política, espiritual y liderazgo. Es un manípulo sagrado. 

Lalo lleva, por supuesto, el poncho negro que representa cosmovisión, pertenencia, identidad, está asociado a la fertilidad.

Siendo candidato al gobierno, el 14 de abril de 2024, Ramírez Aguilar estuvo ahí, en San Andrés Larráinzar, reafirmando su vínculo emocional con los chiapanecos que él lo sintetizó en esta frase: “Soy hombre de causas y mi causa en Chiapas es reconstruir la paz social en las comunidades y en los pueblos de mi estado”. 

Desglosó para qué sirve la política con un amplio enfoque antropocentrista no solo por sus vastos conocimientos como doctor en Ciencias Políticas, sino porque se formó en el esfuerzo y no en los privilegios. Nació en cuna humilde, por eso sabe edificar acuerdos. Dijo:

“La buena política es la que hace el desarrollo de nuestras comunidades y esa es la política que yo quiero, la buena política, no la política que divide, no la política del sectarismo, no la política del partido político.

“Para mí, San Andrés Larráinzar representa el estandarte más importante de los últimos 30 años, mi reconocimiento al movimiento zapatista que visibilizó a este pueblo que nunca lo habían visto y fue famoso por los Acuerdos de San Andrés y fue famoso y saltó a la opinión pública porque hubo gente que quiso y quiere trabajar por un mejor estado”.

Lekil Kuxlejal

3.- Esta vez, Lalo Ramírez nos tocó el alma porque, al borde de las lágrimas, hizo referencia al EZLN, sus causas, efectos, el antes y después ensamblado a Chiapas. “Les guste o no les guste”.

Recordó la sabiduría ancestral de Lekil Kuxlejal, “el buen vivir” en lengua tsotsil, que implica armonía y respeto a la madre tierra y a los demás seres. “En la vida estamos de paso, la madre tierra se queda para siempre. Vivamos este paso en paz, vivámoslo en armonía y en comunión con todos nuestros hermanos”.

Sin embargo, la parte más conmovedora es cuando se refirió al EZLN llegando con sus palabras a las fibras más sensibles de todos:  –¿“Por qué nos olvidó la patria?; ¿por qué nos dejaron con nuestros muertos?”.

Más allá del decálogo humanista, también viene la obra material porque eso es el humanismo: transformar la vida de los demás, impulsar valores, ponderar la ética y las libertades.

Se abrió la red de energía eléctrica en varias comunidades, entre estas Muctahuitz y Chuchiltón, en donde, desde el siglo XVIII, se venían alumbrando con quinqué. 

Y ese mismo día empezó la construcción de la carretera Larráinzar–Santo Domingo–Chuchiltón para mejorar la conectividad y detonar la economía de las comunidades.

Oscar Aparicio

“Creo que los delincuentes han entendido el mensaje: en Chiapas no vamos a permitir que la delincuencia regrese”, advirtió el secretario de seguridad, Oscar Alberto Aparicio Avendaño.

En los últimos dos meses, Chiapas se ha mantenido en el primer lugar en materia de seguridad en el conjunto de los delitos. Parecía imposible, pero hemos tumbado a Yucatán…