Dulce Belén
Bajo tortura
Un caso aterrador
ERA-May
Dulce Belén Sánchez Castañeda era policía federal. Estaba embarazada de gemelas al ser detenida y torturada en 2012, lo que le provocó un aborto forzado.
La acusaron de un secuestro exprés en el que jamás participó. Hoy lleva más de 12 años en prisión. Las pruebas de su inocencia son contundentes:
Cuatro pases de lista oficiales dan fe de que estaba en Guadalajara, trabajando en los Juegos Panamericanos el mismo día del supuesto crimen; oficios firmados por sus superiores en la Policía Federal confirman su ubicación, horarios y funciones.
Las únicas pruebas en su contra fueron obtenidas mediante tortura, reconocimientos ilegales sin defensa presente y declaraciones contradictorias de las supuestas víctimas.
En mayo de 2025, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió su amparo y ordenó una nueva sentencia que: excluya todas las pruebas ilícitas (derivadas de tortura, arraigo ilegal, y reconocimientos sin garantías de defensa).
Se pronuncie de fondo sobre la responsabilidad penal de Dulce únicamente con las pruebas que sí son legales. Ella estaba muy lejos de la escena del crimen, a 500 kilómetros para ser precisos.
Fallo crucial
Esta nueva resolución está ahora en manos de la Sexta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, integrada por: magistrada Martha Patricia Tarinda Azuara (proyecto); magistrada Inés Gabriela Medel Díaz y magistrado Ramón Enrique Sentíes Carriles.
En los próximos días deberán votar el nuevo fallo. Es la oportunidad histórica de corregir una injusticia que ha privado a una mujer inocente de su libertad y su maternidad durante más de una década.
Las magistraturas deben actuar con justicia e impedir que Dulce Belén siga pagando una condena sin sustento legal. El tiempo para hacer lo correcto es ahora.
Una petición iniciada en Change.Org que se extiende por el país exige la absolución inmediata de Dulce Belén; un fallo apegado a Derecho, sin pruebas ilícitas; respeto al debido proceso y a los derechos humanos.
Este caso forma parte del proyecto Inocencia en Prisión del podcast Penitencia junto con Proyecto Libertad, donde se apoya a personas que fueron condenadas siendo inocentes, con un equipo que analiza su situación legal para iniciar procesos que les devuelvan su libertad.
Aterrador
La vida de Dulce Belén dio un giro espantoso cuando fue detenida con el argumento de que viajaba en un taxi sospechoso. Ella es otra víctima de ese contexto de fabricación de delitos y culpables en la época aterradora de Genaro García Luna.
Tras interceptar el taxi, los agentes la sometieron y no sólo ignoraron su embarazo, sino que —según su testimonio— la golpearon y obligaron a disparar un arma calibre 38, buscando fabricar pruebas que la vincularon al robo y secuestro por el que más tarde sería acusada.
Al resistirse, los golpes continuaron y señala que, al tocar su vientre, ya no sentía su pancita. Este 14 de agosto, los magistrados deberán emitir una resolución definitiva. Activistas, periodistas y colectivos se han movilizado para pedir un estudio a fondo del caso y una decisión apegada a pruebas y derecho.
ERA-MAY
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto con su homólogo de Tabasco, Javier May Rodríguez, encabezó la Mesa de Paz Interestatal Chiapas-Tabasco, con el objetivo de enfrentar de manera conjunta los desafíos que plantea la delincuencia organizada en la zona limítrofe.
Chiapas tiene 17 municipios colindantes con Tabasco, donde se desarrollan diversas actividades económicas, turísticas y de convivencia familiar.
Mire, para recuperar la paz social y la confianza ciudadana en sus autoridades, el gobierno actual mantiene alianzas con Sedena, Guardia Nacional, Marina y tribunales federales y locales. Hoy la delincuencia se ha topado con pared.
El gobernador May Rodríguez reconoció a Eduardo Ramírez por reafirmar los lazos de amistad y colaboración, subrayando la importancia de intercambiar experiencias y acciones para combatir a la delincuencia organizada, que no reconoce fronteras.
Estratégico
El comandante interino de la Séptima Región Militar, Alejandro Vargas González, cuya jurisdicción abarca Chiapas y Tabasco, precisó que esta es una zona cardinal para la contención y combate de delitos como el trasiego de armas y estupefacientes, abigeato y comercio ilícito.
“Vivimos tiempos complejos y lo que necesitamos es este pensamiento crítico y unión estratégica, como la de estos estados que, sin duda, va a tener buenos resultados”, aseguró el jefe castrense.
Esto lo digo yo: La frontera Chiapas- Tabasco arrastraba un aumento en la actividad delictiva, convirtiéndose en un corredor exquisito para el crimen organizado. Según mis datos, entre 2019 y 2024 se registraron 286 homicidios dolosos.