¿Por qué ellos?
Listado de terror
Jonathan y Mateo
La agenda de ERA
1. Ese día usaba playera roja desgastada, pantalón azul y sandalias pie de gallo. Sobre sus pequeños hombros colocó el balde de metal repleto de memelitas, una comida típica de Chiapas elaborada con tortillas hechas a mano, bordeadas, repletas de frijol molido. Encima se les espolvorea queso.
Como otras tantas tardes, salió a vender el producto en las calles cercanas y su eterno petricor. Era querido en el vecindario. Sabían que siempre le oraba a la virgen de Candelaria. La virgen de Candelaria es patrona de su pueblo.
Pero los perversos no descansan pues su alimento es la maldad y su bebida la violencia. Moran en un mundo oscuro de psicopatía planeando daño intencional a otros; matan y provocan sufrimiento.
Miércoles. Marzo 30, 2016. A Jonathan Cruz Arellano, entonces de diez años, lo vieron por última vez en el barrio Santo Domingo, de Cintalapa, no muy lejos de casa. El vivía en una colonia contigua llamada Santa Cruz.
A casi una década la policía lo ha dado “por muerto” y sus padres van normalizando esa ausencia que sigue lastimando. “Recordar es fácil para el que tiene memoria, olvidarse es difícil para quien tiene corazón”, citó el gran Gabo.
Al día, en el mundo tres mil niñas y niños desaparecen por fines de explotación sexual, prostitución o esclavitud, generando ganancias anuales de diez mil millones de dólares a la delincuencia transnacional. Jonathan, tristemente, es sólo uno más en ese listado de terror.
Crimen atroz
2. León, Guanajuato. El 03 de febrero (2025), las cámaras de vigilancia muestran que Mateo camina sólo, con su informe de la Escuela Secundaria Técnica 39; dos veces voltea hacia atrás.
Se acomoda unos audífonos en los oídos y de pronto se pierden las imágenes. Entra, quizá, al consultorio del médico Christian “N”, su presunto asesino, a seis cuadras de su hogar.
Cuatro días más tarde (viernes 07), Mateo es hallado muerto en un lote baldío en los límites con el estado de Jalisco. Tenía huellas de abuso sexual y un balazo en la cabeza.
En los últimos seis años, más de 13 mil niñas y niños han sido asesinados en México; los tres estados con mayor cantidad de homicidios de niñez y adolescencia son Michoacán, Guanajuato y Jalisco (Redim).
ERA, agenda
3.- Durante el foro estatal “La paz comienza en casa: la crianza positiva para prevenir la violencia”, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó la importancia de trabajar en conjunto para transformar la realidad que vive la niñez en Chiapas, subrayando que la protección de las infancias es una prioridad en la agenda de su gobierno.
Acompañado por su esposa Sofía Espinoza Abarca y su hija Yazmín Ramírez Espinoza, el mandatario señaló que la entidad ocupa el primer lugar nacional en embarazos infantiles.
Gran parte de las sentencias emitidas corresponden a delitos contra menores. Por ello, precisó, se han endurecido las penas y algunos ilícitos se han vuelto imprescriptibles.
Sin embargo, Ramírez Aguilar enfatizó que es indispensable actuar desde distintos frentes y con el apoyo de escuelas, instituciones religiosas, colectivos y organismos nacionales e internacionales, para garantizar el bienestar y desarrollo de las niñas y niños, quienes son el presente y futuro de Chiapas.
“Yo quiero que estén motivados para que abracemos esta bandera y podamos hacerla nuestra forma de vivir; que digamos que en Chiapas las niñas y los niños viven en libertad, viven en felicidad y alegres, porque la sociedad la estamos transformando desde nuestra conciencia”, expresó.
Amor, respeto…
4. La señora Sofía Espinoza Abarca explicó que, desde el DIF Chiapas, se trabaja con instituciones y organismos internacionales para diseñar programas que lleguen a los municipios con mayores índices de violencia hacia la infancia.
En ese marco, hizo un llamado a las familias a practicar la crianza positiva para construir hogares libres de violencia, con amor, respeto y comunicación.
La jefa de la Oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Chiapas, Isabel Velasco Luna, celebró que se ponga en el centro de las políticas públicas la prevención, atención y reparación del daño en la protección de las infancias.
Mi conclusión
¿Pudo evitarse la desaparición de Jonathan o el crimen de Mateo? Claro, porque la prevención del delito es una vertiente para salvaguardar la integridad y patrimonio de quienes aquí vivimos, establecida en el artículo 21 constitucional.
Desde Chiapas se manda otro mensaje convincente, tajante: Nunca más se habrá de invisibilizar a la niñez. Hoy, al menos en Chiapas, tenemos un Gobierno Humanista, propositivo.
Se trabaja en la gestión de riesgos y la planificación estratégica, enfocados en las causas y no en las consecuencias. No tenemos un gobierno catatónico…