ERA y el Financial Times
El otro Pantelhó
La tierra sagrada
San Sebastián Mártir
1. Con una reputación intangible labrada a base de su objetividad y tres millones de lectores alrededor del mundo, el diario londinense Financial Times publicó, hace poco, un profundo reportaje sobre Chiapas que va más allá de la noticia inmediata.
Christine Murray llegó a Pantelhó y, entre verdes cerros, casas de bahareque y láminas, al lado de soldados y jóvenes mujeres con sus coloridos trajes típicos, caminó y fotografió esa tierra sagrada para entregarnos una extensa investigación que, sin duda, ha conmovido.
Christine nos lleva en un amplio pasaje logrando meternos en su rigurosa y envolvente narrativa situándonos ahí, en Pantelhó, junto a ella, creando una maravillosa experiencia humana, fin primigenio del buen periodista, aquí y allá, en todas partes.
Truman Capote debió trasladarse a Kansas y recorrer campos agrícolas para traernos a sangre fría, creo una de las mejores novelas de la historia.
“No disparar”
2. Ubicado en los Altos de Chiapas y cuyo significado en tzotzil es Puente del río, donde se impone su templo de San Sebastián Mártir, de estilo neogótico, en el pasado Pantelhó ciertamente era un campo de batalla:
Carros quemados en plena plaza, comercios cerrados, calles desiertas, la gente guarecida en sus casas, oscuridad, balazos que salen de los cerros y el Ejército patrullando en tanquetas y militares a pie, portando fusiles de asalto. Pero con órdenes de no disparar a nadie.
En Pantelhó, Los Herrera y El Machete, dos grupos armados, protagonizaron una pugna tremebunda que dejó decenas de muertos en ambos bandos y la población quedó a merced del fuego cruzado. Las refriegas aumentaron en magnitud y fuerza debido a la impunidad otorgada por el gobierno. La violencia llegó a niveles insospechados con el asesinato a tiros del párroco Marcelo Pérez Pérez, luego de oficiar una homilía en San Cristóbal. Hubo señalamientos de que el sacerdote fundó y lideró al grupo El Machete, que nació en julio de 2021 tras el crimen de Simón Pedro Pérez Pérez, presunto defensor de los derechos humanos.
Más seguros
3. Christine estuvo en Pantelhó días antes de la jornada electoral del domingo 31 de agosto, en donde se instalaron 28 casillas y, al concluir, participaron 15 mil 256 ciudadanas y ciudadanos.
El candidato del Partido Redes Sociales Progresistas de Chiapas, Julio Pérez Pérez, resultó ganador. Impensable que allí, antes, hubiera comicios. Se imponía “la voluntad” de las armas.
En su documental escrito, Christine valora: “El nuevo gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, al igual que Sheinbaum, ha adoptado una postura más firme contra el crimen.
Su llegada al cargo en diciembre se vio seguida de una disminución en la violencia, con encuestas que muestran que los ciudadanos se sienten más seguros y que los homicidios están disminuyendo.
Chiapas, un estado de escarpadas montañas verdes y selva, es clave para la relación entre Estados Unidos y México porque abarca la mayor parte de la frontera sur de México con Guatemala, lo cual es crucial para controlar los flujos migratorios.
El estado se sumió en una guerra de cárteles bajo el mandato del predecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO. Este impulsó una política de “abrazos, no balazos” en la que los líderes evitaban la confrontación con los cárteles a favor de programas sociales.
La izquierdista Sheinbaum y el gobernador Ramírez, ambos del partido Morena de AMLO, intentan recuperar terreno frente a los cárteles…”
Mi opinión
En los dos primeros meses de gobierno, Ramírez Aguilar puso en marcha el Programa Paz y Cultura para Chiapas, una iniciativa que acercará las instituciones al pueblo y brindará atención a los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Y lo hizo en Pantelhó. Ese mismo día quedaron en Pantelhó la Guardia Nacional, Sedena y policías estatales con el objetivo de restaurar la unidad y la paz, e implementar acciones que garanticen a estudiantes y docentes retornar a las escuelas en un ambiente propicio para el aprendizaje.
“El pueblo me dio su voto para aplicar la ley y la ley se aplicará para todos. Desde aquí en Pantelhó les digo: quien la hace la paga. La impunidad se acabó. Tenemos legitimidad social para que la paz sea duradera y toque el corazón de ustedes”.
El gobernador habla sin titubeos porque la voz, afirman los expertos, transmite y genera emociones en quienes escuchan. “No quiero un Chiapas enfrentado”, les dice porque, cierta época, Pantelhó fue atrapado en un tornado de violencia y el zumbido de las balas parecía interminable generando un ecosistema de terror.
Queda claro que, en un mundo de cambios galopantes, Ramírez Aguilar ha formado a lo largo de su carrera una visión progresista más allá de populismos dogmáticos.