40 AÑOS del devastador terremoto

La muerte de unas 10 mil personas también trajo enseñanzas. Los terremotos no se pueden predecir, pero la cultura de prevención es un eficaz escudo contra los fenómenos naturales. El Universal
La muerte de unas 10 mil personas también trajo enseñanzas. Los terremotos no se pueden predecir, pero la cultura de prevención es un eficaz escudo contra los fenómenos naturales. El Universal

Este 2025 se cumplen 40 años del devastador terremoto de 1985 que paralizó a México, así como ocho años del sismo de 2017, eventos que dejaron una huella imborrable en la memoria colectiva.

El terremoto de 1985, a la fecha, sigue siendo recordado como una de las peores tragedias acontecidas en la Ciudad de México. El sismo de magnitud 8.1. con duración de minuto y medio, cobró la vida de alrededor de 10 mil personas, señala una investigación hecha por El Universal.

Los gestos de asombro se convirtieron en gritos de terror cuando los violentos movimientos de la tierra le cambiaron el rostro a la Ciudad de México hace 40 años. El jueves 19 de septiembre a las 7:19 de la mañana, la naturaleza impuso sus reglas. Un terremoto de magnitud 8.1 con epicentro en la costa de Michoacán, escribió en unos segundos nuevas historias.

La muerte de unas 10 mil personas también trajo enseñanzas. Los terremotos no se pueden predecir, pero la cultura de prevención es un eficaz escudo contra los fenómenos naturales. Esa mañana, la ciencia impuso nuevos criterios y el país aceptó su condición de territorio sísmico.

México es un territorio sísmico debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico y la interacción de varias placas tectónicas, como la de Cocos, Rivera, del Pacífico y Norteamérica. Esta actividad genera frecuentes movimientos telúricos, especialmente en la costa occidental.

Prevención

En este contexto, el Gobierno de México ha programado el ya conocido Simulacro Nacional 2025 para hoy, como parte de las actividades de conmemoración, a las 12:00 horas, con el propósito de fomentar la cultura de prevención y la reacción oportuna ante emergencias.

La hipótesis principal del ejercicio contempla un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Además, se recrearán escenarios de huracanes en Campeche, Yucatán, Sonora, Quintana Roo y Baja California Sur, incendio urbano en Durango, Guanajuato y Tamaulipas, así como alerta de tsunami en Baja California.

Con ello se busca que la población practique protocolos de evacuación y respuesta ante diferentes riesgos.

La alerta se difundirá en más de 27 mil 887 altavoces del C5 ubicados en los postes que se encuentran a lo largo y ancho de la Ciudad de México, a través de 100 estaciones de radio, 11 televisoras y en 80 millones de teléfonos celulares, lo que garantiza un amplio alcance en todo el país. También será un ejercicio clave para evaluar la cobertura de la alerta sísmica en zonas urbanas y rurales.

De acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil, este simulacro permitirá comprobar la eficiencia de los sistemas de aviso y la reacción de autoridades, escuelas, empresas y ciudadanos.

El sonido que escuchará la población será el característico de la alerta sísmica, seguido de la voz que anunciará: “Esta es una simulación de la Alerta Sísmica. Esto es un simulacro”.

Por primera ocasión, la alerta del simulacro también se transmitirá de manera masiva a través de los teléfonos celulares mediante la tecnología de alertas inalámbricas.

A las 12:00 horas, millones de usuarios en la Ciudad de México recibirán un texto que dirá: “ESTO ES UN SIMULACRO – Este es un mensaje para probar la funcionalidad del Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México – ESTO ES UN SIMULACRO”.

Este mensaje no requiere saldo, internet ni aplicaciones descargadas, únicamente contar con señal celular. Con esta innovación, se busca garantizar que la información llegue a quienes no se encuentran cerca de los altavoces o en espacios cerrados.

Las autoridades subrayaron que el objetivo de este nuevo mecanismo es poner a prueba el alcance del sistema y comprobar que funcione de manera eficaz en una emergencia real.

El segundo Simulacro Nacional 2025 será una prueba fundamental para evaluar la efectividad de los altavoces y de las alertas inalámbricas, así como para reforzar la cultura de autoprotección en la capital del país. El Gobierno de la Ciudad de México reiteró el llamado a la ciudadanía para participar activamente y atender con calma el mensaje que se emitirá en punto del mediodía.