Alistan proyecto para transparentar contratos

Con la participación de organismos garantes de 10 entidades y 21 instituciones, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la organización México Evalúa, en alianza con The Infrastructure Transparency Initiative (CoST), Open Contracting Partnership (OCP), la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León (Cotai) y la Comisión de Gobierno Abierto y de Transparencia Proactiva (CGAyTP) del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), iniciaron los trabajos para la implementación del reto de apertura Infraestructura Abierta 2022.

La iniciativa promueve la adopción del Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas (OCDS, en inglés) y del Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas para Infraestructura (OCAIDS, en inglés), que contribuyen a la generación, administración y divulgación de datos y documentos sobre los contratos que se llevan a cabo durante el desarrollo de los proyectos de infraestructura.

El comisionado del INAI, Adrián Alcalá Méndez, explicó que el reto es un proyecto piloto que busca generar un cambio en las políticas públicas de contrataciones y ejecución de diversas obras de infraestructura con la participación de la ciudadanía.

“Infraestructura Abierta es un referente que está marcando pauta y haciendo ruido en la agenda de datos abiertos en todo el mundo. Ya no habrá marcha atrás y cuando se mire a México, se verá que estamos trabajando e impactando positivamente en la rendición de cuentas”, remarcó.

En el piloto de la iniciativa participarán instituciones y organismos garantes de los estados de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro y Yucatán.