A través de sus redes sociales, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó a sus seguidores la ceremonia que se realizará en el Zócalo de la Ciudad de México, con motivo de su primer año de gobierno.
“¡Nos vemos mañana en el Zócalo! No es «me canso ganso» y hacernos pato”, escribió, acompañado de un mensaje en el que destacó el “impresionante avance en la construcción del aeropuerto ‘Felipe Ángeles’ en Santa Lucía”.
“Los ingenieros militares reafirmaron el compromiso de inaugurarlo el 21 de marzo de 2022”, añadió. La Secretaría de Seguridad Ciudadana desplegará un operativo de seguridad y vialidad en torno al AMLOfest que se realizará en la Plaza de la Constitución; además para las dos movilizaciones que se tienen contempladas.
Gobierno, con menos ingresos y subejercicio
En los primeros 10 meses de 2019 el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se apretó el cinturón, al dejar de gastar 155 mil 300 millones de pesos.
Al mismo tiempo, se tronó los dedos al ver que no llegó a la meta de ingresos presupuestarios ante una recaudación de impuestos por debajo de lo esperado en 80 mil millones de pesos, así como por una menor renta petrolera en 95 mil 100 millones de pesos.
Eso significa que tendrá que echar mano del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) para compensar el faltante, pero al combinarse el subejercicio con los menores ingresos, el gobierno está sobrecumpliendo el objetivo en la disciplina fiscal deseada.
Las finanzas públicas terminaron entre enero y octubre de este año con un déficit casi a la mitad de lo planeado, con 154 mil 100 millones de pesos.
Lo mismo para el caso del superávit primario, pues se hizo un esfuerzo mayor al que se programó al dejar de endeudarse sólo para pagar los intereses de la deuda, con un saldo positivo de 296 mil 500 millones de pesos, frente a 191 mil millones que se estimaron originalmente.
ISR e IVA
Al cierre de octubre la recaudación de impuestos acumuló ingresos por 2.6 billones de pesos, cuando se esperaban 2.7 billones de pesos, es decir, 80 mil 130 millones de pesos menos a lo que se planeó para ese periodo.
Por el cobro del Impuesto Sobre la Renta (ISR), gravamen que sostiene a los ingresos tributarios, se captaron en diez meses un billón 413 mil 808 millones de pesos, pero se habían programado un billón 459 mil 641 millones de pesos.
A través del IVA llegaron a las arcas del Gobierno Federal 784 mil 941 millones de pesos y el calendario marcaba un monto de 835 mil 835 millones, lo que significó más de 50 mil millones que no se captaron.
En cambio, la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) no hizo quedar mal a la Federación, al haberse obtenido 383 mil 893 millones de pesos en los primeros 10 meses de 2019, considerando que se programaron 364 mil 746 millones.
De igual manera, los ingresos derivados del impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos sacaron la cara con un monto por arriba del calendario con cinco mil 68 millones de pesos, frente a tres mil 747 millones de pesos estimados para el periodo.