Al terminar la primaria, un porcentaje no despreciable de niñas y niños mexicanos, leen con dificultad o apenas leen. La actual secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, que sustituyó a Delfina Gómez Álvarez el 15 de agosto, o en su defecto Esteban Moctezuma Barragán, quien dejó la Secretaría el 15 de febrero del 2021, deben saber si es real o no esta afirmación.
Deberían también responder cuántos niños o adultos han sido alfabetizados a partir de la asunción del presidente Andrés Manuel López Obrador como mandatario del país y como jefe de los tres. La opinión de Esteban Moctezuma es necesaria: después de 26 meses de trabajo en Educación, ¿cuáles fueron sus logros?
Leer y escribir son bienes fundamentales. A partir de la lectura y la escritura florecen educación y conocimiento, y, con suerte, autonomía.
Sin educación suficiente y analfabetismo es imposible pensar en salud, en salud mínima, aquella cuyo eje radica en la persona dotada de letras y palabras como fuente para decidir. La persona alfabetizada debe comprender lo que lee. Hacerlo le otorga la posibilidad de aceptar o refutar, de analizar y concluir. En salud, esas condiciones son imprescindibles. En México, la alfabetización incompleta, es un lastre cuya carga impide protestar y exigir.
Paolo Freire, pedagogo y filósofo brasileño, ilustra. Bien haría Leticia Ramírez en leerlo. El inicio y el fin de la educación, donde incluyó el concepto de salud, es un proceso cuyo leitmotiv radica en capacitar a la persona para formular y llevar a cabo su propio proyecto de vida. Freire proponía, como parte de una “Educación Liberadora”, que “los seres humanos aprendieran a leer no solamente ‘la palabra’ sino también leer su mundo”.
La educación —alfabetización— en salud es pilar para el individuo, la sociedad y el Estado. Prevenir enfermedades cuesta menos que curarlas. A partir del conocimiento crítico —saber leer— afloran bienes como la auto reflexión, cuyo eje permite cuestionar la situación social, individual y comunitaria e interpretar la realidad. Salud requiere seres humanos críticos y reflexivos.
México es la segunda economía de Latinoamérica. Informes diversos, entre ellos el del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, calculan que en el país hay cerca de cinco millones de analfabetas, en su mayoría indígenas y mujeres. La nación tiene obligaciones históricas con la educación. Si tanto Esteban como Delfina y Leticia portan con orgullo la camiseta de la Cuarta Transformación, deberían sentarse con los alumnos de sexto primaria y explorar su capacidad de lectura. La medicina se ejerce mejor cuando las personas entienden lo que leen.