El Senado analiza una reforma que busca flexibilizar los requisitos para el ingreso de niños y jóvenes migrantes al sistema educativo nacional, mediante la flexibilización de requisitos.

Mediante una iniciativa que modifica los artículos 5 y 9 de la Ley General de Educación, buscan garantizar el derecho a la educación sin distinción migratoria, a través de la flexibilización de los requisitos para la inscripción y permanencia en el sistema educativo.

Geovanna Bañuelos, senadora del Partido del Trabajo (PT), explicó que la propuesta plantea el diseño de procesos flexibles de inscripción y revalidación, la creación de programas de nivelación académica y la implementación de estrategias con enfoque intercultural.

“Todo con el objetivo de construir una educación inclusiva, equitativa y sin discriminación”, expresó.

Asimismo, detalló que se propone reformar el artículo 8 de la Ley de Migración para reconocer expresamente el derecho de las niñas, niños y adolescentes migrantes a la educación en condiciones de igualdad con los nacionales, sin importar su situación migratoria ni la de sus tutores.

“Garantizar la educación de la infancia migrante no es un acto de generosidad, es una obligación del Estado y una apuesta por el futuro. La escuela debe ser un refugio, un lugar donde cada niña y cada niño pueda reconstruir su vida, aprender, soñar y alcanzar su máximo potencial”, mencionó.

Geovanna Bañuelos informó que de 2019 a la fecha, 600 mil menores han cruzado la frontera entre Estados Unidos y México sin un tutor legal y derivado de la políticas migratorias del presidente Donald Trump en los últimos meses, cerca de cuatro mil infantes han sido separados de sus familias. Actualmente, dijo, en México las niñas, niños y adolescentes en situación de migración enfrentan barreras estructurales que les impiden ejercer su derecho a la educación plenamente, aunado a que viven en condiciones de alta vulnerabilidad.