Aranceles de Trump no serían el fin del mundo

Los aranceles interpuestos por Donald Trump no serían el fin del mundo, su efecto será de una sola vez con un impacto menor sobre México, por lo que hay que evitar un nacionalismo exacerbado y trabajar en combatir el crimen organizado, alejarnos un poco comercialmente de China y firmar tratados con otros países.

Así lo planteó el rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Arturo Fernández, durante su discurso para inaugurar el Seminario de Perspectivas Económicas 2025.

También consideró que para preservar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y consolidar al país como una economía, tenemos que ser exitosos con las negociaciones.

“Se necesitará mucha paciencia, piel gruesa, sangre fría e ingenio, y desde luego mucho autocontrol ante la andanada de provocaciones y amenazas”, advirtió.

En ese contexto, el rector dijo que frente al desequilibrio de las fuerzas de negociación, convendría leer el libro “David y Goliat: Desvalidos, inadaptados y el arte de luchar contra gigantes”, del famoso autor inglés, Malcolm Gladwell.

Impacto

Sobre el tema de los aranceles de Trump, expuso que en el corto plazo “obviamente habría irrupciones que serían aminoradas por una devaluación del peso que sería moderada, que puede rondar del 5c%”.

Pero a la larga, estimó, con supuestos impactos sobre el volumen de comercio, su costo fluctuaría entre el 1 y el 2 % del Producto Interno Bruto (PIB) de una vez por todas.

Según Arturo Fernández, por el deterioro del intercambio que por el 1 % de costo sería un deterioro del 5 y del 2 % con un deterioro externo del 10 %, en términos del intercambio de México.

“Si el arancel del diez por ciento es aplicado a todas las naciones, el impacto sobre México sería mucho menor”, aseguró.