Asignan 25 mmdp a La Escuela es Nuestra

Los comités de padres de familia evalúan las necesidades de sus espacios para decidir en qué acciones aplicar los recursos otorgados. Cortesía
Los comités de padres de familia evalúan las necesidades de sus espacios para decidir en qué acciones aplicar los recursos otorgados. Cortesía

Pamela López Ruiz, directora general del programa federal “La Escuela es Nuestra”, informó que para este año se asignaron 25 mil millones de pesos (mmdp) destinados al mejoramiento de planteles educativos, recursos que son administrados de manera directa por comités integrados por madres y padres de familia, docentes y, por primera vez, estudiantes de nivel Medio Superior.

Durante su presentación, López Ruiz detalló que estos comités son los encargados de diagnosticar las necesidades de infraestructura de cada plantel y decidir en qué acciones aplicar los recursos. Hasta la fecha, dijo, 63 mil 252 escuelas públicas de Educación Básica han recibido ya la dispersión correspondiente.

Comités

“Los comités evalúan en conjunto las necesidades de sus espacios para decidir en qué acciones aplicar los recursos otorgados. Este año se asignaron 25 mmdd para el mejoramiento de los espacios educativos en beneficio de 8.1 millones de estudiantes”, señaló.

La funcionaria explicó que una parte importante del presupuesto se dirigió a planteles de educación secundaria, al representar un nivel clave para evitar el abandono escolar. En total, 16 mil 297 secundarias públicas recibieron cuatro mil 977 millones de pesos (mdp), lo que equivale al 50 % de las escuelas de ese nivel en el país.

En el caso de la Educación Media Superior, en este primer año de operación se atendieron seis mil 50 planteles, con una inversión de cuatro mil 429 mdp, alcanzando el 51 % del total nacional.

López Ruiz destacó que el programa mantiene atención prioritaria a escuelas en condiciones de mayor vulnerabilidad, principalmente en Chiapas, Guerrero, Estado de México, Oaxaca y Veracruz.

Compromiso con la educación

Para la Ciudad de México (CDMX), aclaró que la incorporación de LEEN aplica únicamente a Media Superior, ya que en Educación Básica opera el programa local “Mejor Escuela”.

Proyección 2025: atención total a educación especial y continuidad del plan sexenal entre los objetivos se encuentra los planteles de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria reciban apoyo dos veces durante el sexenio; Las escuelas de secundaria y media superior sean atendidas tres veces.

“De esta manera refrendamos el compromiso con la educación del segundo piso de la Cuarta Transformación, para niñas, niños y jóvenes de México”, concluyó López Ruiz.