En el reciente debate entre candidaturas para la presidencia municipal de Guachochi, Chihuahua, destacó la participación de la candidata rarámuri Candelaria Cruz Aguirre, en su lengua materna. Sin embargo, este gesto de diversidad cultural enfrentó un obstáculo inesperado, la falta de un intérprete por parte del Instituto Estatal Electoral (IEE) de Chihuahua.

Cruz Aguirre, representante de la comunidad indígena, optó por expresarse en su idioma natal durante el debate, en un esfuerzo por mantener la autenticidad de su mensaje y representar fielmente a su pueblo. Sin embargo, su participación no fue respaldada adecuadamente por el IEE, ya que no se proporcionó un intérprete para facilitar la comprensión de su discurso.

Este incidente plantea interrogantes sobre la inclusión y el respeto a la diversidad cultural en los procesos electorales, especialmente en regiones donde las comunidades indígenas tienen una presencia significativa. La falta de un intérprete no solo limita la accesibilidad a la información para los votantes, sino que también podría afectar la equidad en la contienda electoral.

Además, se ha señalado que el video oficial del debate aún no ha sido traducido para incluir la intervención de Cruz Aguirre en su lengua materna, lo que plantea preocupaciones adicionales sobre la representación adecuada de todas las voces en el proceso electoral.

Ante estos acontecimientos, se espera que el IEE de Chihuahua tome medidas para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los candidatos, independientemente de su origen étnico o lingüístico, así como para promover la inclusión y el respeto a la diversidad en el ámbito político.