Aumenta población de Águila Real en México

En las áreas naturales protegidas, la población de Águila Real, símbolo de la cultura y biodiversidad de México, presentó un incremento significativo al pasar de 81 parejas en 2012 a 142 en 2018, informó la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

En un esfuerzo binacional con los Estados Unidos, desde 2013 se inició la colocación de transmisores satelitales a seis ejemplares de esa especie en el país, con lo que se obtuvo información importante sobre su desplazamiento, actividad y territorios de anidación.

El año pasado, la Conanp capacitó a más de 250 personas mediante la impartición de 10 talleres en diferentes Áreas Naturales Protegidas nacionales.

Con la colaboración de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil han reincorporado a esas aves a su medio natural, para así contribuir a la recuperación de sus poblaciones.

El águila real es un ave rapaz de gran tamaño que llega a medir hasta un metro de altura, 2.30 metros de envergadura (distancia que hay entre las puntas de las alas cuando están completamente extendidas) y llega a pesar hasta seis kilogramos.

Su cuerpo es de color café con matices dorados en la cabeza, nuca y cuello, razón por la cual también recibe el nombre común de águila dorada.

Su cola tiene plumas largas de color café en el caso de los adultos, mientras que los juveniles presentan una franja blanca en la base de sus plumas terminando en una mancha negra en su parte distal.

Además, presenta un pico curvo muy fuerte que utiliza para desgarrar carne y sus tarsos están emplumados hasta la base de los dedos, por lo que se le incluye dentro del grupo de las águilas calzadas, así como uñas de color negro, muy largas y afiladas que le sirven para matar y sujetar a sus presas.

Esta ave se reproduce en zonas montañosas rodeadas de pastizales. En México, los nidos los construye normalmente en paredes rocosas de difícil acceso o inclusive en árboles de pinos.

Comúnmente tiene dos o tres nidos que pueden ser utilizados alternativamente cada año, los cuales son construidos tanto por la hembra como el macho, con ramas gruesas intercaladas con trozos de arbustos y hojas, y recubiertos de material fino de la vegetación circundante.

Águila real, símbolo que debe protegerseEn conmemoración de la fundación de la ciudad México-Tenochtitlán, cada 13 de febrero se celebra el Día Nacional del Águila Real (Aquila chrysaetos) en el país, símbolo prehispánico y contemporáneo que habita en la Tierra desde hace 10 millones de años.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Águila Real es considerada como una de las especies de águila de mayor tamaño y desempeña un papel fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas en los que habita.

Las amenazas hacia la especie radican en el acelerado crecimiento de las actividades humanas, como las actividades agrícolas y el uso de plaguicidas, el saqueo de nidos, captura de ejemplares para su venta ilegal, colisiones con tendidos eléctricos y pérdida de sitios para anidar.

Por dichas razones, se encuentra protegida por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie amenazada, y desde 2007 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) promueve su conservación con acciones de monitoreo, recuperación de la especie, del hábitat y protección.

Como resultado de las medidas implementadas para su resguardo, en febrero de 2016, la Conanp reportó la contabilización de 317 nidos y 119 parejas reproductivas, con nuevas anidaciones en los estados de Guanajuato y Sonora, lo cual resultó significativo, pues en 2010 se contaron 70 parejas reproductivas y 117 nidos.

Del mismo modo, a fines de junio de 2017, el Programa de Recuperación de Especies Prioritarias reportó 12 territorios activos en el estado de Chihuahua, lo que representa una de las mayores concentraciones reproductivas del águila real; y al cierre del año pasado, se registraron 138 parejas reproductivas.