Avalan reforma contra el lavado de dinero

Avalan reforma contra el lavado de dineroSesión extraordinaria de la Cámara de Diputados de ayer lunes, durante la discusión de la reforma contra lavado de dinero. El Universal

Los diputados de Morena y sus aliados aprobaron en lo general, por 297 votos a favor, 37 en contra y 87 abstenciones, la reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.

Sin embargo, las modificaciones no incluyen la investigación del financiamiento al terrorismo, que fue eliminada por los senadores de Morena en la Cámara Alta.

La reforma establece que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) deberá investigar el uso de tarjetas de servicio o de crédito cuando el gasto mensual acumulado sea igual o superior a 805 veces el valor diario de la UMA (113.14 pesos), es decir, 91 mil 077 pesos.

También el uso de tarjetas prepagadas y de instrumentos de almacenamiento de valor monetario cuando el abono sea igual o superior a 72 mil 975 pesos (645 veces el valor diario de la UMA).

La Secretaría de Hacienda investigará de oficio la recepción de recursos que se destinen para llevar a cabo un desarrollo inmobiliario cuyo a finalidad sea su venta o renta.

La diputada Abigail Arredondo Ramos (PRI) señaló que la reforma “no es para proteger a los ciudadanos, es nuevamente para vigilarlos”, y denunció que, en el Senado, Morena eliminó todas las referencias al financiamiento al terrorismo, un eje central de la iniciativa original.

El diputado Ricardo Mejía Berdeja (PT) defendió la reforma propuesta por el Ejecutivo y dijo que con la reforma, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), las autoridades fiscales y de seguridad contarán con instrumentos reales para detectar, investigar y frenar operaciones ilícitas, y combatir a los criminales de cuello blanco.

El diputado Héctor Saúl Téllez (PAN) aseguró que la reforma establece una sobrerregulación y cargos excesivos para las Mipymes; y explicó que las personas serán investigadas solo por manejar 25 mil pesos en criptomonedas; por rentar un departamento o casa por más de 15 mil pesos; los donativos a las ONG que sean mayores de 50 mil pesos; la compra de inmuebles por más de un millón de pesos o integrar fideicomisos por más de 500 mil pesos.